miércoles, noviembre 22, 2006

Altman no siempre fue un viejo

Me esta tocando los cojones no poder encontrar fotos de Altman sin arrugas y esa sempiterna imagen de icono de la modernidad pleno de solemnidad y arrugas. Ser gordo no vende y se esconden esas fotos tan poco... comerciales.
Nació un
20 February 1925 (en Kansas City, Missouri, USA) pero siempre veo a un anciano juguetón. No me gustan casi ninguna de sus películas (MASH me gusta mucho), aunque su carrera es tremendamente respetable y su capacidad de trabajo inigualable. Es otro autor capitalizado por los progres. De su último cine solo me gustó mucho la secuencia cumbre ese espectacular desfile de modelos en Prêt-à-Porter, ambientada en el mundo de la alta costura y la vanidad. Se inició en el mundo de la televisión y rodó decenas de episodios de series tan famosas como Bonanza, Ruta 66, Maverick o Bronco.
Robert Altman dirigió más de ochenta películas, fue productor en 39 y escribió el guión de más de treinta. Algunas de sus cintas más notables y que aspiraron al Oscar a la mejor dirección fueron "MASH", "Nashville", "The Player", "Short Cuts" y "Gosford Park". No tenía ningun Oscar al margen del premio especial que obtuvo la última edición en honor a toda su obra, y ello pese a haber sido candidato en cinco ocasiones. Altman contaba en cambio con la Palma de Oro de Cannes por M.A.S.H. (1970). Era considerado como un innovador del séptimo arte. Demasiado para mi gusto. En el pasado Festival de Berlín presentó su última película, A Prairie Home Companion, en la que contó con Woody Harrelson y Meryl Streep. Palmó de cancer el 20 November 2006, a los 81 años de edad, en Los Angeles, California, USA.

Mortgage Calculator
Search Now:
Google
No lo dudes... descarga tu furia

Jonestown: The Life and Death of Peoples Temple

Filmación de Ex-votos coloreadas

martes, noviembre 21, 2006

Filmaciones secretas del Padre Azpeitia

La gran revancha

La Memoria Histórica de ZP parece en algunos casos amnesia. Para eso, Carlos Dávila e Isabel Durán han buscado los documentos de la verdadera historia del tan mentado abuelo capitán Rodríguez Lozano. Y lo contado no parece acercarse del todo a la realidad. Pero para salvaguardar todo, nadie mejor que José Blanco. Ni corto ni perezoso, abroncó en medio de un conocido bar a una diputada del PP por el hecho de verle con el dichoso librito.

Desde el propio discurso de investidura, el presidente del gobierno se encargó de recordarnos, subiéndolo a los altares, que él tenía un abuelo arrebatado por el bando nacional. A partir de ahí, las medidas para recomponer la historia han caído en cascada. Y claro, no todo está tan claro como nos lo han contado. "La Gran Revancha", un libro escrito al alimón por los periodistas Isabel Durán y Carlos Dávila, pone al descubierto por vez primera la deformada historia familiar y la figura conscientemente maquillada del capitán Juan Rodríguez Lozano. La obra ya ha comenzado a levantar ampollas. Sin ir más lejos, la semana pasada, en una conocida tasca situada en la parte de atrás del Congreso, Casa Manolo, se produjo un altercado que dejó a los comensales boquiabiertos. Los hechos. En la barra se hallaba el secretario de Organización del PSOE, José Blanco. Entra la diputada del Partido Popular, Alicia Castro, con un ejemplar de "La Gran Revancha" bajo del brazo y, en el cruce de caminos, se detuvo ante Blanco:

  • "José, tienes que leer este libro". Y ahí comenzó la trifulca.
  • "¿La Gran Revancha? ¿Se trata de la revancha de la derecha?"
  • "No, qué va, nosotros no somos revanchistas". Alicia pasó al comedor y, a los pocos minutos, José Blanco entró en el establecimiento con el humor de un Mihura.
  • "Ya sé de qué va tu libro, Alicia. Y quiero decirte una cosa. Si queréis que empecemos a hablar de abuelos podemos hacerlo. Y nos daría no para un libro sino para cuarenta. Y podríamos empezar a hablar del presidente de honor de vuestro partido".

La Memoria Histórica ha comenzado a dar sus verdaderos frutos. Y es se dice siempre que es mejor no jugar con fuego, que el que juega con fuego, ya se sabe.

Be water my friend

domingo, noviembre 19, 2006

Una niña, una casa borrosa cubierta de niebla...

Me da miedo este trabajo.

Mortgage Calculator
Search Now:
Google
No lo dudes... descarga tu furia

Felicidad

  Posted by Picasa

Oscar Buzz: Penelope Cruz. Se lo quieren dar.

Peligro

Barack Obama's first book, Dreams from My Father, was a compelling and moving memoir focusing on personal issues of race, identity, and community. With his second book The Audacity of Hope, Obama engages themes raised in his keynote speech at the 2004 Democratic National Convention, shares personal views on faith and values and offers a vision of the future that involves repairing a "political process that is broken" and restoring a government that has fallen out of touch with the people.
Barack Obama: Working to Make a Difference (Gateway Biographies) by Marlene Targ Brill
The Audacity of Hope: Thoughts on Reclaiming the American Dream (Hardcover) by Barack Obama. Vaya título...

Mortgage Calculator
Search Now:
Google

Menor Zaragoza y chupopteros del 68

sábado, noviembre 18, 2006

La Alianza de Civilizaciones y los juegos de Harry.
En los más treinta meses de gobierno que lleva ZP en el poder, dos han sido los ámbitos principales en que puede estudiarse la proclividad de este hombre hacia el mal; el primero está contenido en la palabra "paz", según la entienden los criminales de ETA; el segundo, en la expresión Alianza de Civilizaciones, según la viene desarrollando él mismo desde su discurso en la ONU en el 2004 hasta su discurso de Turquía, a saber, todas las "culturas" son iguales, por lo tanto, incluso los que proponen el asesinato o la violencia como vías de "liberación", tienen que ser abrazados por nosotros. En verdad, las dos intervenciones de Zapatero tienen un denominado común: la rendición del hombre libre ante el mal terrorista.
Su teoria (Ver PDF con su patético discurso en la ONU y el gaseoso Informe de la Alianza de Civilizaciones (en inglés) ] se sustenta en un conjunto de tópicos tercermundistas para eludir el combate ideológico contra el terrorismo islamista. Allí propuso, o mejor, retomó una vaga idea del que fuera presidente iraní y uno de los hombres más peligrosos del mundo musulmán, Mohamed Jatamí. Me refiero al famoso ideologema "Alianza de Civilizaciones". Una terrible generalización para negar la evidencia, a saber, las civilizaciones discuten y se mezclan entre ellas, pero si se alían, sin duda alguna, desaparecen. Por otro lado, cualquiera que haya visitado un poco la Biblia y el Corán habrá visto que hay una diferencia que hace a estos dos libros incompatibles. Mientras que el primero admite pluralidad de lecturas, que no dejan nunca de reconocer que el hombre es responsable ante Dios y sus semejantes, el segundo no deja resquicio a ningún tipo de "libertad religiosa". Por lo tanto, hablar de alianza de civilizaciones es una contradicción en los términos.
Pero, más acá de discusiones sobre la capacidad de universalización de una y otra civilización, Zapatero viaja a Turquía para adornarse con el rollode la Alianza de Civilizaciones, principal asunto retórico para condenar las políticas de EEUU contra el terrorismo islamista. Sin embargo, por desgracia viaja en un mal momento para sacar pecho con Erdogan, primer ministro turco, que será vapuleado la próxima semana por la UE, entre otras razones por maltratar a las minorías religiosas de su país. Si Zapatero quiere que nos creamos algo de los millones que ha gastado del presupuesto nacional para hablar de la Alianza de Civilizaciones con su amigo turco, entonces aproveche su viaje a Turquía para recordarle a su colega que el informe de la Comisión Europea sobre Turquía será la mayor crítica que podría recibir esa supuesta Alianza entre dos religiones.
Sin entrar ahora en los sondeos de opinión llevados a cabo en Europa y Turquía que indican cada vez más recelos sobre una posible entrada del país turco en la UE, el informe de la Comisión, que ha sido dado a conocer a través de la BBC británica, advierte con rigor y seriedad que en cualquier momento pueden romperse las negociaciones entre Turquía y la UE. ¡Toma Alianza de Civilizaciones! ¿Cuáles son las razones de esa ruptura? Aparte de la cuestión chipriota, o mejor, falta de respeto de Turquía por los intereses de la República de Chipre dentro de la UE, el informe de la Comisión ofrece datos incontestables sobre la discriminación de que son objetos permanentes las minorías religiosas no musulmanas. Alevíes, griegos y armenios son permanentemente perseguidos. Por otro lado, los derechos culturales de los kurdos siguen siendo despreciados. Ni siquiera el régimen turco les da posibilidad alguna de aprender su propia lengua. Por no decir nada de las violaciones de los derechos humanos existentes en Turquía. ¿Está Erdogan legitimado para hablar de respeto de civilizaciones?
En todo caso, si todavía quedan ingenuos que creen en una imposible Alianza de Civilizaciones, les diría de modo contundente que jamás los intercambios "culturales", por llamarle algo a esta triste "alianza", han evitado las guerras. Más bien, ha sido al contrario, o sea, porque ha habido guerras ha surgido una intensa influencia entre las culturas combatientes.
El conflicto de Oriente Próximo centra buena parte del informe final del Grupo de Alto Nivel para la Alianza de Civilizaciones que el lunes 13 de noviembre fue entregado en Estambul al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero; el primer ministro turco, Recep Tayiip Erdogan y el secretario general de la ONU, Kofi Annan. Que joyas, señor mio, con Menor Zaragoza.
El grupo de "sabios" aboga por "un renovado compromiso con el multilateralismo", con la ONU como principal actor internacional; un completo y consistente respeto por el derecho internacional y los derechos humanos; unas políticas migratorias coordinadas que respeten los derechos humanos; la lucha contra la pobreza y las desigualdades económicas; la protección de la libertad de culto; el ejercicio de un liderazgo responsable; la importancia del activismo de la sociedad civil; y el establecimiento de asociaciones para hacer avanzar una Alianza de Civilizaciones. Me meo, me meo.

viernes, noviembre 17, 2006

Ferenc hace tiempo que no estaba aquí

Era un bajito hambriento, aparentemente pasado de kilos, con unas piernas cortas y con una destreza futbolística residente sólo en su zurda, privilegiada arma ofensiva. Su trabajo en el césped le hicieron crecer y agrandar su figura. En 1948, en el Honved de Budapest, el 'Comandante galopante' mostró al mundo un futbol que solo fue olvidado por el propio Ferenc, enfermo de Alzheimer desde hace seis años. Murió ayer con 79 años.
Con 16 años jugó ya al máximo nivel en el equipo que dirigía su padre, el Kispest de Budapest y dos años después debutó con su selección. A sus órdenes, giraría el mágico fútbol magiar. Un equipo que maravilló al mundo y dominó el fútbol de la época con su juego de baile de salón y con sus goleadas.
Pero Puskas no tuvo allí grandes triunfos. Ganó entre 1958 y 1966 seis ligas españolas y tres Copas de Europa pero con el Real Madrid. Jugó 85 partidos en la selección magiar. Era divertido, charlatán y comilón. Hizo aquí todo lo que era imposible en Hungria.
Tras un partido de exhibición, en 1956, cambiaría su vida cuando su carrera parecía acabada. Mientras el equipo jugaba el partido, en Hungría se producía un levantamiento nacional que provocó que la mayor parte de aquellos jugadores decidieran no regresar a su país. Entre ellos, Puskas. Austria fue su destino. Y allí, sencillamente, se abandonó y abandonó el fútbol. Ahí debería haber acabado su vida deportiva. Contaba ya con más de treinta años y su físico, más que nunca, era el indicador de que sus días de fútbol quedaban lejanos.

Pero 18 meses después de este exilio, el balón volvió a aparecer en su vida. Un antiguo entrenador, Emil Oestreicher, le convenció para probar suerte en el Real Madrid. Puskas estaba fuera de forma y eso influyó en que su velocidad nunca fuera la de antaño. Pero dio igual. Su pierna izquierda seguía siendo el arma de mayor potencia y precisión que ha conocido el fútbol. Era el complemento ideal para un equipo que arrasaba en la Europa del momento.

Quien pensaría que todo lo que no ganó con la mejor selección del mundo, le llegaría de blanco. Triple campeón de Europa, ganó una Intercontinental, dos Ligas, una Copa, fue cuatro veces máximo goleador y protagonizó episodios legendarios, como sus cuatro goles en la considerada mejor final de la historia, contra el Eintracht de Frankfurt en 1960. Aquel goleador, peleado con Pelé en las estadísticas históricas de mejores artilleros, en Madrid era adorado y adoptado con el apelativo de 'Cañoncito Pum' o 'Pancho'. Con la selección española llegó a jugar cuatro partidos. Pero su estrella, la edad manda, duró apenas seis años más. Para entonces ya era leyenda aquí y un héroe nacional en Hungría.
Allí regresó en 1993, para culminar su etapa como entrenador con el equipo nacional y quedarse definitivamente en su Budapest natal. Desgraciadamente, sus últimos años los ha vivido en una clínica, sufriendo un proceso degenerativo que mientras le llevó a la muerte le hizo olvidar sus hazañas deportivas. El fútbol no olvida.
VÍDEO: Ferenc Puskas, futbolista húngaro, brilló en el Real Madrid. Con el club blanco conquistó tres Copas de Europa.

Mortgage Calculator
Search Now:
Google
No lo dudes... descarga tu furia

jueves, noviembre 16, 2006

Die Grosse Stille (Into Great Silence) trailer

El gran silencio (Die Grosse Stille ) es una de las sorpresas del año. Un documental que este 24 de noviembre se estrenará en las principales ciudades españolas y en el que no se pronuncia una sola palabra. Retrata la vida cotidiana de un monasterio cartujo en pleno siglo XXI y muestra por primera vez el día a día dentro del “Grande Chartreuse” (la Gran Cartuja). Dura 162 minutos y está ambientada en el monasterio cartujo de Grenoble, en los Alpes franceses, donde conviven monjes de la orden de los cartujos, considerada una de las más ascéticas y rigurosas de la religión católica. Dedican sus horas del día a rezar, meditar y realizar diversos trabajos manuales, bajo un voto de silencio. Comen y duermen solos, en una celda individual. La vida en comunidad se distribuye entre las misas y los cantos gregorianos, y se concentra en los domingos, en que comen juntos, pasean y charlan durante unas horas. Así, en el rito diario, trascurre la vida a lo largo de las cuatro estaciones.
El Gran Silencio es una película ciertamente inusual. Galardonada en Sundance con el Gran Premio del Jurado, y al Mejor Documental por la Academia de Cine Europeo, entre otros premios, el film es un retrato real de la vida de los monjes, sin diálogos, sin música extradiegética, sin dramatización de ningún tipo, sin entrevistas ni voz en off, ni siquiera con textos explicativos, aunque se intercalan algunos letreros con breves expresiones que podrían explicar la sencillez mística de los religiosos. El alemán Philip Gröning adopta la postura de observador invisible, y se dedica a filmar evitando cualquier tipo de intromisión, con un montaje cronológico que sigue las cuatro estaciones, empezando por el invierno. Por extensión, convierte al espectador en un visitante al monasterio virgen de información, en un contemplador privilegiado de la vida privada de los monjes sin más referencia que lo que se le aparece ante los ojos. Gröning comenzó a idear su película en 1984. Habló con la orden monástica sobre la posibilidad de grabar el film ese mismo año pero le dijeron que tal vez lo permitirían en "diez o quince años, quizá". En 1999 llegó el momento y recibió una llamada del monasterio de Grenoble en los Alpes franceses. Durante dos años preparó la grabación y el rodaje le tomó seis meses. No usó luz artificial, "ni música de fondo añadida, ni ningún elemento decorativo que no estuviera ya en el monasterio. Sólo quería grabar la realidad, y por eso vivió medio año con los cartujos", sostiene Martín.Uno de los grandes logros de Gröning es mantener el interés sobre un producto de estas características. Pero lo consigue solo parcialmente. Capta la curiosidad del espectador, que se siente zambullido en un mundo hermético que se acaba apoderando de él, pero en parte por la asombrosa belleza del paisaje en que se encuentra el monasterio, y por el exótico y rústico atractivo de la sencilla vida monacal aislada por la imponente naturaleza, a la que se deben adaptar. Hay escenas de gran calidad estética y extraordinaria elocuencia en su representación del hombre despojado de lo superfluo, pero el metraje pesa y la realización no está completamente a la altura del proyecto. Los 162 minutos resultan excesivos, y hay instantes en que la atención disminuye y los pensamientos se alejan de lo que transcurre en pantalla. Poco a poco la vida de los sacerdotes se antoja un tanto vacía en su transcurso ritualizado, sin que se expongan las razones de cada uno para haber llegado hasta allí, sin que se les contemple realizar ninguna actividad intelectual importante ni algún trabajo constante y fructífero (casi todo aparece como algo casual). Por otro lado, su relación con la naturaleza parece reducirse a la de medio de aislarse del resto del mundo, pero no se observa una apreciación profunda de la misma. Cuando se les escucha hablar entre ellos, sus temas giran en torno a un pequeño detalle de un texto o sobre la conveniencia de una de sus costumbres.
En el plano estético cuenta más la espectacularidad de los Alpes y el sencillo diseño del monasterio que la habilidad de Gröning en los encuadres y las secuencias. Deja muy abierto el camino a la interpretación, a que las imágenes susciten pensamientos parejos que discurran a lo largo de la película. Esta es una de las partes más interesantes, y tal vez lo que mantiene la atención. Pero se echa en falta lo que no se ve, los puntos oscuros, los pensamientos de los monjes, su verdadera relación. Nada de eso se muestra y ni siquiera se vislumbra.

Ciao Milton. La que has liado...

Milton Friedman, a pesar de sus 94 años finales, seguía mentalmente vivo y, a modo de consciente despedida, concedia entrevistas plenas de entusiasmo judio tancaracteristicas del líder intelectual de la escuela de Chicago. Un optimismo que estaba movido por una fe inquebrantable en el poder de los hombres en libertad. Estas fueron las últimas palabras del que quizás sea su mejor libro, Capitalismo y libertad:
Nuestra estructura básica de ideas y la entreverada red de instituciones libres prevalecerán, en gran medida. Tengo la convicción de que seremos capaces de preservar y extender la libertad a pesar del tamaño de los programas militares y a pesar de los poderes económicos concentrados en Washington. Pero sólo seremos capaces de hacerlo si somos conscientes de la amenaza a que nos enfrentamos; sólo si persuadimos a nuestros semejantes de que las instituciones libres ofrecen una ruta más segura, si bien en ocasiones más lenta, a los objetivos que anhelamos, que el poder coercitivo del Estado. Y los destellos de cambio que están apareciendo en el clima intelectual son un augurio esperanzador.
De ese cambio sutil pero poderoso fue responsable Milton Friedman como muy pocos. Su gran batalla fue en el campo de la teoría económica contra el keynesianismo, una corriente que era más bien una interpretación del libro más perdurable de John Keynes. Friedman se dirigió al establishment keynesiano en su propio lenguaje, y les venció.
Mortgage Calculator
Search Now:
Google
No lo dudes... descarga tu furia

miércoles, noviembre 15, 2006

Casino Royale Theatrical Trailer. Bond como cabrón, mola

Mítica victoria en la 1989 Gold Cup

Dessie

“He did his dying in the same individual way that he did his living. It was time to go.”
Una de las peculiaridades que diferencia los paises asilvestrados de los civilizados viene a ser la afición y/o el interes por los animales. Ya sea para matarlos, como en el caso de los zorros, ya bien para adorarlos, como es el caso de las carreras de caballos, Inglaterra nos deja sentados bien lejos. La muerte de esta bestia bellísima, de nombre Desert Orchid (Dessie para todo el país), constituye uno de esos "milestones" que marca el camino de generaciones y edifica el caracter de sus hijos. El Reino Unido se ha paralizado con el final de este especimen maravilloso, lleno de orgullo y temperamento, a la edad de 27 años y tras haber ganado todo: 34 pruebas en total, incluyendo la Cheltenham Gold Cup, 7 veces Kempton, y un record de cuatro victorias en la King George VI Chase. La corona, sus mas de 5000 fans de su club, la prensa con obituarios de dos paginas en The Times (Guardian, BBC, etc) Acompaño el video de su mas celebrada victoria, de 1989, (Cheltenham) en una pista que deetestaba y venciendo a un especialista como Yahoo, ante mas de 60,000 espectadores delirantes. Dió a ganar mas de £650,000 en premios, sin contar los fijos y la publicidad.

martes, noviembre 14, 2006

Para D. Chema Garrido

Dear amiguito:
Como trabajo tanto para la gestión de este desastre que es el cine español y solo encuentro desatinos y grises perspectivas, necesito urgente motivación y/o consuelo. He pensado que, aprovechando su tour europeo, adquiera para este pobre diablo y antes de verme polanculizado por la falta de sustancia de los desechos de tienta de la Alianza de Civilizaciones ("No es un sueño optimismo e ingenuo, es la realidad de la convivencia y el entendimiento", me cago en mi puta calavera) en un audiobook de nuestro venerado Tony Buzan (Genius se llama este) o algo de Jared Diamond o cualquier cosita de Soundstrue. Ya tu ves. Yo te lo pago, rey.
Alianza de civilizaciones... este tio es mongolo. No es feminista? Ya veras cuando borren el cero a su parienta.

Sound portraits

The Jewish Giant (1999)
Sorprendente sitio con sonidos originales, autenticos retratos de un tiempo, un drama, una forma de ver la vida, la historia...Relatos en primera persona y su transcripción integra. Perfecto para mejorar el ingles herrumbroso. Sounds documentary...
My Lobotomy (2005)