martes, diciembre 05, 2006

Rosa e Iciar. Me meo...


Mortgage Calculator
Search Now:
Google
No lo dudes... descarga tu furia

The Gossip - Loca...

lunes, diciembre 04, 2006

Por una vez, noticia de EL PAIS.

Son 12, como los apóstoles, pero nunca se ha visto hombres más perversos servir a señor tan siniestro. Anton Drexler, Julius Streicher, George Strasser, Ernst Röhm, Joseph Goebbels, Hermann Goering, Robert Ley, Baldur von Schirach, Heinrich Himmler, Albert Speer, Alfred Rosenberg y Martin Bormann componen la tremenda alineación seleccionada por el historiador Ferran Gallego (Barcelona, 1953) para su libro Todos los hombres del Führer. La élite del nacionalsocialismo, 1919-1945 (Debate). Tomando el título de la célebre novela clásica de Penn Warren All King's men -que precisamente acaba de publicar en castellano Anagrama- y que Woodward y Bernstein también parafrasearon para su trabajo sobre el Watergate, Gallego se sumerge en las vísceras del nazismo mediante el procedimiento de trazar una a una las biografías de esos 12 personajes, figuras todas de primera línea del movimiento. La obra, claro, también habría podido llamarse, sin faltar tampoco a la verdad, 12 hombres sin piedad.
Mediante esa mirada poliédrica, Gallego quiere mostrar desde qué variadas experiencias -desde la del "oportunista de la inteligencia" Speer a la del "matón antisemita" Streicher- se podía llegar al nazismo; cómo bajo el utópico proyecto común nazi revestido de férreo monolitismo existen unas sorprendentes pluralidad y porosidad.
El historiador, especialista en los fascismos (enseña historia del fascismo en la Universidad Autónoma de Barcelona), es un caso bastante excepcional en España por la dimensión literaria de su prosa -algo especialmente perceptible en este libro- . No en balde, es además poeta, con tres poemarios publicados. Ferran Gallego, que ahonda con rigor y verdadera pasión ("hemos de ponernos en el terreno emocional para entender la seducción del fascismo") en la personalidad de esa docena de nazis escogidos, es claro en su juicio sobre ellos: "Hitler transmitió a su élite el poder, pero no la gloria. Tuvo los secuaces que corresponden a un jefe de banda, no los discípulos que pueden atribuirse a un mesías".
El libro muestra "12 maneras de hacerse nazi", dice Gallego. "Los que aparecen son personajes que llegan al nazismo por motivos no sólo diferentes, sino en algunos casos hasta opuestos, y en ellos el porcentaje de ingredientes de la ideología nazi varía completamente: hay antisemitismo en Speer y en Streicher, por supuesto, pero en tantos por ciento completamente diferentes". Gallego señala que conocer las razones, la mentalidad y las situaciones personales de esa docena de personajes que él describe en sus biografías permite comprender la heterogeneidad del régimen nazi. "Sus motivos no eran los mismos, como no lo eran los de los millones de personas que se entregaron a Hitler y fueron a parar al mismo proyecto antidemocrático y terrorista. Eso hace las cosas más terribles, muestra la enorme capacidad de sumar del nazismo. El nazismo no crece sobre una sola línea, reúne, integra, agrupa y concentra muchas experiencias diferentes. Es aterrador, y una buena advertencia para hoy. Muestra qué gran reclamo es el fascismo".
La selección, adjetivado cada personaje con un sabroso título cinematográfico -Röhm, De repente el último verano; Ley, La clase obrera va al paraíso; Speer, El contrato del dibujante...-, puede sorprender al lector: no están en ella algunos de los notables del III Reich, faltan muchos de los juzgados en Núremberg. No está Hans Frank, ni Fritz Sauckel, ni Rudolph Hess. "Incluir a todos los nazis de primera fila era inviable. Hubiera salido un volumen inmanejable. Pero algunos de los que no he seleccionado aparecen en las biografías de sus camaradas. Hablo de Hess en el capítulo de Bormann, por ejemplo. De Heydrich en el de Himmler. Es cierto que me hubiera gustado incluir a Frank, y a Ribbentrop, y a Von Papen. Y también a algún general, Keitel o Jodl, para explicar que la guerra racial no fue asumida sólo por las SS, sino también por la Wehrmacht". Falta Hitler. "Ah, pero Hitler está en todos. Es el astro central y todos actúan en relación con él. El régimen está establecido sobre la base de la confianza personal de Hitler, hasta límites absurdos".
- Drexler. "Era cerrajero. Es el patriota populista, quiere construir una Alemania nueva para los humildes, para el pueblo. El suyo es el nacionalsocialismo völkisch de los pequeños".
- Streicher. "Originalmente maestro de escuela, representa el antisemitismo más burdo, patológico, nada moderno ni científico, ni tan sólo racial. Su nacionalsocialismo es el de los rencorosos que buscan una diana para ese rencor".
- Strasser. "El socialista nacional, un hombre que confunde su conservadurismo patriótico con socialismo. No es la izquierda nazi como se lo ha querido clasificar. Sale por la derecha del partido. Le teme al aspecto totalitario de éste. Trabaja por una gran coalición nacional antirrevolucionaria. De alguna manera, es el hombre que pudo reinar, el único que pudo ser alternativa a Hitler en los primeros tiempos del movimiento nazi, lo que seguramente le costó la vida [fue ejecutado en 1934 tras detenerlo la Gestapo]".
- Röhm. "La Noche de los Cuchillos Largos le ha dado una reputación de la que es difícil desprenderlo. Nunca deja de ser un soldado y su perspectiva es la de un militar. Todos los aspectos de camaradería -incluida la homosexualidad-, simbolismo, ritual, virilidad y borrachera de la SA son propios de esa moral de soldado. La utopía nazi de Röhm es convertir Alemania en un cuartel o un campamento. Hay el malentendido de que la SA es la izquierda del partido, pero no es así. Los camisas pardas son obreros, parados, marginados pero de radicalización ultraderechista, como los seguidores actuales de Le Pen. Hitler se libra de él porque se lo exige su contacto con los sectores respetables alemanes".
- Ley. "Es paradójico que sea tan poco conocido cuando manejaba la organización de masas más importante del nazismo, el Frente Alemán del Trabajo (DAF). Le encargaron la neutralización de la clase obrera más organizada de Occidente y lo hizo. Es un político exitoso, a lo peronista; consigue que la clase obrera se sienta ciudadana del nazismo. Con Himmler y Goebbels, es el más poderoso de la Alemania nazi en cuanto al control de masas y en cambio ha pasado casi desapercibido, incluso para los historiadores. Ello es porque interesa poco ver hasta qué punto el nazismo tuvo éxito en la destrucción de la conciencia de clase de los trabajadores alemanes. En el nazismo, Himmler era el represor, Goebbels el seductor y Ley el integrador".
- Von Schirach. "El nazi de buena familia, joven, guapo. Líder de las Hitlerjugend -seis millones de muchachos-, trabaja en la homogeneización de la juventud alemana en valores ultraconservadores. Era consciente de que educaba a los jóvenes para una guerra. Nombrado gauleiter de Viena, arregla el tema de la vivienda deportando judíos a los campos de exterminio. Vive en la ciudad una extravagante vida cultural. Cínico en el poder, se muestra cobarde en Núremberg. Es uno de los personajes más patéticos del III Reich. Repugnante por su oportunismo e insignificancia. Escribía poemas a Hitler".
- Rosenberg. "He aprendido a valorarlo escribiendo el libro. Ridiculizado por su estrafalaria filosofía, es más sutil de lo que parece. Expresa en realidad con gran lucidez lo que significa la relación entre comunidad y Estado en el nazismo. A la raza aria, germánica, le corresponde desde el punto de vista metapolítico el nacionalsocialismo, forma de organización de la germanidad. Políticamente es un perdedor, no consigue ser el filósofo oficial del nazismo como pretendía y su tragedia es aceptar un ministerio terrible: el de Territorios Ocupados del Este, lo que le cuesta la horca en Núremberg".
- Goebbels. "Lo suyo no es sólo retórica. Tiene una relación con el partido no instrumental, sino místico-erótica, similar al enamoramiento. Hay una carga sentimental emotiva muy potente en su entrega. Es un hombre de una fuerte personalidad romántica. No es un cínico".
- Goering. "Permite la conexión de Hitler con sectores de la élite económica alemana. Se encarga de llevar a los nazis al sector de influencia social. Prevalece su imagen grotesca, de gordo, drogadicto y payaso (los uniformes), pero cuando alguien llega a su nivel en política no es por casualidad. Es el gran planificador del nuevo imperio económico alemán. Un gran dirigente empresarial que plantea la necesidad de una economía global europea. Ese Goering empresario, el economista político del régimen, es lo más destacable de su figura, junto con su brutalidad (Gestapo, exterminio)".
- Himmler. "Uno espera un sádico, pero no, la suya es una violencia de Estado, no tiene que ver con el acceso emocional, con la crispación, sino con la normalidad. Su mundo de tinieblas es para él lo normal. Es mediocre, poco inteligente, pero eficiente, eficaz. La hormiguita".
- Speer. "La gran coartada para los alemanes. El intelectual que pone su talento al servicio del régimen. Se libra en Núremberg con 20 años de prisión, pero deberían haberlo ahorcado porque fue responsable de que Alemania pudiera seguir luchando dos años más, con todas las muertes que eso supuso. Speer apuesta por el poder en sí mismo más que por la ideología. Ama a Hitler como encarnación de ese poder".
- Bormann. "Es gris y le gusta serlo en un régimen en el que todos quieren brillar. Cuesta acercarse a él por su falta total de carisma, pero controlaba toda la política administrativa del III Reich. Su ascenso se debió a la incapacidad de Hitler para la burocracia".

domingo, diciembre 03, 2006

Barrilete


Hoy vi a Ronnie por la calle. No está gordo. Esa musculación obligatoria para que pueda jugar al fútbol, y que provoca esas anchuras, le condena a un esfuerzo superior a los demás. Estuvo 2 años enfermo y ya no volverá a hacer estas cosas de los videos de abajo. Bastante tiene con mantenerse en pie. Nadie sabe por lo que ha pasado barrilete.
 











Houston Rockets Cheerleaders

Saltan, estan buenas, bailan...
y en Miami también.

jueves, noviembre 30, 2006

Imogen no hace nada en la vida

SEE IMOGEN THOMAS FROM BIG BROTHER 7IN A HOMEMADE SEX VIDEO
Imogen Thomas (born 27 November 1982) is a bar hostess and former beauty queen from Llanelli, South Wales. Imogen participated in the seventh series of Big Brother UK. A number of weeks after Imogen’s entry into the house, a 7 minute home sex video appeared on the Internet showing her having sex with an ex-boyfriend.
Hay putas inutiles en el mundo entero.

domingo, noviembre 26, 2006

El Milagro Europeo

Queria comprarme este libro de Eric Lionel Jones (Alianza Editorial), en la linea de Armas, Germenes y Acero, Before European Hegemony: The World System A.D. 1250-1350 (Janet L. Abu-Lughod), ReORIENT: Global Economy in the Asian Age (Andre Gunder Frank), The World That Trade Created: Society, Culture, And the World Economy, 1400 to the Present (Sources and Studies in World History) (Kenneth Pomeranz), The Eastern Origins of Western Civilisation (John M. Hobson), The Lever of Riches: Technological Creativity and Economic Progress (Joel Mokyr), Rise of Christian Europe (R. Trevor), The Great Divergence: China, Europe, and the Making of the Modern World Economy (Kenneth Pomeranz) o The Wealth and Poverty of Nations: Why Some Are So Rich and Some So Poor (David S. Landes) pero vale mas de 29 euritos. Una lanita para un libro casi de bolsillo en una edición simplísima. Su título original añade: Environments, Economies and Geopolitics in the History of Europe and Asia. Me lo pienso...

Kinski-Herzog = Amor-Odio

Grizzly Man: increible y desamparado loco





Futbol, credo verdadero


Mortgage Calculator
Search Now:
Google
No lo dudes... descarga tu furia

Ni Campesino ni Comunista

Posted by Picasa
Crónica de FJL:
Entre lo que mintió la propaganda comunista sobre el Campesino, que para empezar nunca trabajó en el campo, y lo que mintió sobre sí mismo Valentín González, principal vendedor de fantasías sobre su personaje, es casi imposible abrirse paso. A la vez, su reaparición en el mundo de los vivos políticos de la mano de Julián Gorkin, el turolense criado en Valencia y recriado en la Komintern, tiene tales aspectos de Living Theatre que resulta difícil no aplaudir y, tras los ecos de la ovación, no sospechar sobre la puesta en escena.
Lo único indiscutible es que el Campesino fue un héroe creado durante la Guerra Civil por la propaganda soviética (su primer propagandista profesional fue Miguel Hernández), hasta el gélido invierno del 37-38, que fue el del cerco, toma y caída de Teruel, donde probablemente Líster y demás hermanos envidiosos pensaban enterrarlo. Pero Valentín era, sobre todo, un superviviente, y para salvar el pellejo consiguió evadirse en una noche a varios grados bajo cero atravesando el Turia con su división.
Murieron muchos en el río, sobre todo helados, pero se salvaron muchos más, en lo que seguramente fue la evasión más difícil y masiva de la guerra. Por supuesto, la ocasión la pintaban calva para su enemigo Líster, que pretendía ni más ni menos que fusilarlo.
Pero otros militares de obediencia soviética –acaso el más importante Mateo Merino– se negaron al linchamiento previsto, y en 1938 tampoco estaba el Ejército Rojo, o Popular de la República, para fusilar generales; así que tras la batalla de Lérida, que, para variar, ganó Franco, el Campesino, militarmente hablando, desapareció. Reaparece en Moscú, con una historia sobre su huida a Orán y su milagroso embarque en Le Havre hacia la URSS que parece demasiado perfecta para ser cierta. Y a partir de ahí empieza la novela rusa del Campesino, que incluye el matrimonio con la hija de un general soviético, lo que le permitió parar bastantes golpes y atizárselos a la pobre rusa. No está claro si Valentín, tras fracasar en la Academia Frunzé, trabajar como peón en el metro de Moscú y dedicarse al bandolerismo en el Cáucaso, estaba o no bajo la protección de la NKVD o del GRU (servicio secreto del Ejército, distinto de los hijos de la Vétcheka), y no parece posible que sin algún tipo de protección de uno de estos dos grupos pudiera sobrevivir, porque en el PCE, sobre todo tras la huida a México de Jesús Hernández, no tenía padrinos.
Hay que recordar que lo que sabemos sobre este personaje entre el final de la guerra y el Proceso Kravchenko, que es el de su reaparición en el mundo de los vivos, nos lo ha contado Gorkin, que, incluso si no fuera de la escuela kominterniana, sólo tenía la fuente informativa del propio Campesino. Demasiada fuente y poca agua.
¿Quita esto importancia a las confesiones del Campesino? En absoluto. Me gustaría que éste fuera el primero de los libros de una colección que recuperase las memorias de los grandes disidentes españoles del comunismo, entre los cuales debe citarse a Nin, Gorkin, Maurín, Víctor Alba (el POUM, auténtica élite intelectual del comunismo español, casi al completo), y a Castro Delgado, Jesús Hernández o el propio Valentín González, que eran "hombres made in Moscú", por citar uno de los dos grandes libros de Castro Delgado. No olvidemos a Ramón J. Sender, dentro del área de origen comunista, y a Chaves Nogales, más liberal, y cuyos cuentos y crónicas son muy superiores a lo que escribieron sobre nuestra guerra Hemingway y otros mangantes.
Que no era fácil dar el paso de la Komintern a la disidencia, aunque fuera protegida por la CIA y sus arrabales sindicales alemanes, lo prueba el caso de John Dos Passos, que tardó veinte años en atreverse a romper con el rojerío y a denunciar el asesinato de su traductor y amigo José Robles. Si en los USA daba miedo, calcúlese en la Francia del Proceso Kravchenko, donde el PCF era un Estado dentro y fuera del Estado gaullista.
Valentín González, aunque siempre de la mano y la pluma de Gorkin, confiesa haber cometido muchísimos crímenes. Sin embargo, no detalla ninguno. En cambio, la última vez que jugó a guerrillero, o más bien a vulgar terrorista, cuando mató a dos guardias civiles en la frontera española, a principios de los 60, se publicó un libro de un tal Marcelino Heredia cuya fuente es, indudablemente, la policía española, que seguramente había contado con información francesa. Y ese libro derruye una parte de la novela del Gulag recreada por Gorkin a mayor gloria del Campesino. El contraste y la comparación de esas dos versiones de sus andanzas en Siberia sería un buen punto de partida para cualquier historiador que se tome en serio al personaje.
Yo creo que el Campesino fue un gran fabulador que acabó creyendo sus propias fábulas, pero a la vez ahí están los dos primeros años de la Guerra Civil, donde aparece junto a Líster y Modesto como los generales extraídos de lo más profundo del pueblo español. Líster, su gran enemigo, estaba extraído de la Academia Frunzé, la gran escuela militar soviética, y el Campesino de la Legión, su verdadera academia militar y a la que probablemente huyó tras volar con dinamita un puesto de la guardia civil.
La foto más famosa de Valentín González es la que nos lo muestra paseando por Alcalá de Henares junto a Azaña, Prieto y Negrín. Y ya entonces el Campesino era un militar de opereta, entre mussoliniano y zíngaro, que al lado de Azaña resulta centroamericano. Sin embargo, en el área dominada por el Campesino se produce nada menos que el secuestro y asesinato, despellejado vivo, de Andrés Nin, a cargo de la NKVD. O sea, que la novela vital y política de Valentín González también iba muy en serio.
Los críticos con la trayectoria del Campesino disidente –a partir de 1949, y acaso un año o dos antes– han dicho que las denuncias de los sistemas de tortura en la URSS que hace en su libro sobre sus años en las prisiones soviéticas habían sido en parte padecidos y en parte infligidos por él mismo a las víctimas de las checas de Madrid. El resultado es el mismo, porque en España se copió al detalle el acreditado mecanismo de tortura de la Lubianka. Y los aspectos más oníricos, diabólicos y surrealistas de los chequistas soviéticos y españoles que cuenta el Campesino están sobradamente acreditados en la Causa General y, recientemente, en el libro de César Vidal sobre las checas madrileñas, que incorpora ya toda la documentación soviética sobre las hazañas de Stalin en nuestro pobre país. En cuanto al inmenso cementerio de disidentes de la Vorkuta, más allá del Círculo Polar, tenemos también pruebas sobradas de que González no miente. Sólo nos cabe la duda de si le resultaba tan fácil engatusar a las mujeres como nos cuenta este don Juan de pistola al cinto, pero el personaje es eso, tan personaje, que vaya usted a saber. Conque sea cierta la mitad de su novela vital, y al menos la mitad lo es, daría para una película, si existiera el cine español.
¿Era un disidente seductor, un agente soviético entre los disidentes, un castigado por el partido que se redimía sirviéndolo? No lo sabemos. Quizás todo a la vez y al mismo tiempo lo contrario. Que en la propia población del Gulag se convirtió en leyenda lo prueba la famosa cita de Solzhenitsyn sobre el preso político que estaba escribiendo la novela de la vida del Campesino. Seguramente acabó como la mía, incluso peor, pero no se aburriría escribiéndola.
En la inmensa tragedia del comunismo del siglo XX, la más atroz de la historia de la Humanidad, aparece la tragicomedia de este pícaro, mitad héroe y mitad verdugo, que sólo podía ser español, para ilustrar la pervivencia del género inaugurado por Lázaro de Tormes. Pero ese otro género que es el de la literatura de los disidentes españoles del comunismo está por redescubrir, reeditar y repensar. Ojalá este libro sea el primero de esa gran colección de testimonios perdida en los desvanes del tiempo, y cuyo rescate sólo puede servir a la causa de la Libertad.

viernes, noviembre 24, 2006

¿Por qué se frotan las patitas?


Mortgage Calculator
Search Now:
Google
No lo dudes... descarga tu furia

Pandilla de locos

Juanlo, sacerdote en NODO

(RED) Manifesto: http://www.joinred.com

Serengeti, Tanzania

Furtivos en el Serengeti: se persiguen a cazadores de juguetes divinos.

Soy anti-abortista

Me remito a esto...
Página web de National Geographic
Esto es un perro.

jueves, noviembre 23, 2006

Yo escogi la esclavitud

Valentín González y González, alias El Campesino, nace en Malcocinado, Extremadura, en 1904. Hijo de jornalero anarquista, minero a los ocho años, arriero, fugitivo de la Guardia Civil, desertor de La Legión y miembro del PCE, al estallar de la guerra civil se alista en el V Regimiento del ejército republicano, donde asciende rápidamente hasta teniente-coronel.
A partir de ahí, su vida resulta difícil de creer. Él mismo encontraba tan asombrosos los sucesos que se van acumulando en su azarosa existencia que por ello decidió consignarla por escrito. Yo escogí la esclavitud recoge el periodo comprendido entre 1939 y 1949. Desde que, como leyenda viva del ejército republicano, escapa en un barco rumbo a la URSS en 1939 e ingresa en la Escuela Superior de Guerra con el rango de general. De allí es expulsado por disentir con el estalinismo, torturado en varias checas y condenado a trabajos forzados en varios gulags. Tras mil avatares, logra escapar a través de la frontera iraní, viviendo en el exilio hasta su regreso a España en 1977. Me muero de ganas de cantar, de la mano de Pilar Bardem y Gasparcito, unas lineas de la Internacional.

miércoles, noviembre 22, 2006

Altman no siempre fue un viejo

Me esta tocando los cojones no poder encontrar fotos de Altman sin arrugas y esa sempiterna imagen de icono de la modernidad pleno de solemnidad y arrugas. Ser gordo no vende y se esconden esas fotos tan poco... comerciales.
Nació un
20 February 1925 (en Kansas City, Missouri, USA) pero siempre veo a un anciano juguetón. No me gustan casi ninguna de sus películas (MASH me gusta mucho), aunque su carrera es tremendamente respetable y su capacidad de trabajo inigualable. Es otro autor capitalizado por los progres. De su último cine solo me gustó mucho la secuencia cumbre ese espectacular desfile de modelos en Prêt-à-Porter, ambientada en el mundo de la alta costura y la vanidad. Se inició en el mundo de la televisión y rodó decenas de episodios de series tan famosas como Bonanza, Ruta 66, Maverick o Bronco.
Robert Altman dirigió más de ochenta películas, fue productor en 39 y escribió el guión de más de treinta. Algunas de sus cintas más notables y que aspiraron al Oscar a la mejor dirección fueron "MASH", "Nashville", "The Player", "Short Cuts" y "Gosford Park". No tenía ningun Oscar al margen del premio especial que obtuvo la última edición en honor a toda su obra, y ello pese a haber sido candidato en cinco ocasiones. Altman contaba en cambio con la Palma de Oro de Cannes por M.A.S.H. (1970). Era considerado como un innovador del séptimo arte. Demasiado para mi gusto. En el pasado Festival de Berlín presentó su última película, A Prairie Home Companion, en la que contó con Woody Harrelson y Meryl Streep. Palmó de cancer el 20 November 2006, a los 81 años de edad, en Los Angeles, California, USA.

Mortgage Calculator
Search Now:
Google
No lo dudes... descarga tu furia

Jonestown: The Life and Death of Peoples Temple

Filmación de Ex-votos coloreadas

martes, noviembre 21, 2006

Filmaciones secretas del Padre Azpeitia

La gran revancha

La Memoria Histórica de ZP parece en algunos casos amnesia. Para eso, Carlos Dávila e Isabel Durán han buscado los documentos de la verdadera historia del tan mentado abuelo capitán Rodríguez Lozano. Y lo contado no parece acercarse del todo a la realidad. Pero para salvaguardar todo, nadie mejor que José Blanco. Ni corto ni perezoso, abroncó en medio de un conocido bar a una diputada del PP por el hecho de verle con el dichoso librito.

Desde el propio discurso de investidura, el presidente del gobierno se encargó de recordarnos, subiéndolo a los altares, que él tenía un abuelo arrebatado por el bando nacional. A partir de ahí, las medidas para recomponer la historia han caído en cascada. Y claro, no todo está tan claro como nos lo han contado. "La Gran Revancha", un libro escrito al alimón por los periodistas Isabel Durán y Carlos Dávila, pone al descubierto por vez primera la deformada historia familiar y la figura conscientemente maquillada del capitán Juan Rodríguez Lozano. La obra ya ha comenzado a levantar ampollas. Sin ir más lejos, la semana pasada, en una conocida tasca situada en la parte de atrás del Congreso, Casa Manolo, se produjo un altercado que dejó a los comensales boquiabiertos. Los hechos. En la barra se hallaba el secretario de Organización del PSOE, José Blanco. Entra la diputada del Partido Popular, Alicia Castro, con un ejemplar de "La Gran Revancha" bajo del brazo y, en el cruce de caminos, se detuvo ante Blanco:

  • "José, tienes que leer este libro". Y ahí comenzó la trifulca.
  • "¿La Gran Revancha? ¿Se trata de la revancha de la derecha?"
  • "No, qué va, nosotros no somos revanchistas". Alicia pasó al comedor y, a los pocos minutos, José Blanco entró en el establecimiento con el humor de un Mihura.
  • "Ya sé de qué va tu libro, Alicia. Y quiero decirte una cosa. Si queréis que empecemos a hablar de abuelos podemos hacerlo. Y nos daría no para un libro sino para cuarenta. Y podríamos empezar a hablar del presidente de honor de vuestro partido".

La Memoria Histórica ha comenzado a dar sus verdaderos frutos. Y es se dice siempre que es mejor no jugar con fuego, que el que juega con fuego, ya se sabe.

Be water my friend

domingo, noviembre 19, 2006

Una niña, una casa borrosa cubierta de niebla...

Me da miedo este trabajo.

Mortgage Calculator
Search Now:
Google
No lo dudes... descarga tu furia

Felicidad

  Posted by Picasa

Oscar Buzz: Penelope Cruz. Se lo quieren dar.