lunes, enero 22, 2007

Cine español según Boquerini y Cía en PD

El Debate de Periodista Digital de este viernes se centró en el cine español, protagonista pocas veces por sus éxitos de taquilla o sus méritos artísticos. ¿Qué le falla a la industria del cine española para salir de la eterna crisis en la que vive y para poder prescindir de las polémicas subvenciones? Boquerini, uno de los críticos más reconocidos del sector en España, que lleva años colaborando en la Guía del Ocio, en la revista Imágenes y en la agencia Colpisa; a Israel Nava, técnico audiovisual, buen conocedor del sector y bloguero por partida doble: con Yojimbo por un lado y con El baúl de Atticus en Periodista Digital; y en tercer lugar Francisco Capella, experto también en la cuestión y miembro del "think tank" liberal español Instituto Juan de Mariana.
Algunas conclusiones: menos algunas excepciones notables las películas españolas tienen graves carencias en el plano del marketing, los autores no logran ilusionar al público y, probablemente, sería mejor que fuesen más moderados al expresar algunas de sus opiniones. El Debate se inició con una cuestión de fondo: ¿existe realmente un cine español que merezca tal nombre, con una industria detrás que le de fuerza y calidad o simplemente tenemos a unos señores que de vez en cuando hacen películas? Nos responde en primer lugar Boquerini:
Un cine español sí que existe, mientras se hagan películas aquí… Lo que ya es más discutible es si existe una industria del cine español. La gente del sector son francotiradores, no se puede hablar de una industria como sí existe la industria del cine o de la música, se trata de francotiradores, como digo, que van cada uno por su lado haciendo lo que pueden.
Francisco Capella alerta de una paradoja que, en su opinión, es uno de las raíces del problema:
Una de las cosas tristes es que, probablemente a muchos miembros de ese cine español la palabra industria les da grima: “No, no, nosotros somos artistas, hacemos productos culturales”. Y de ahí vienen gran parte de los problemas que tiene el cine español, de no aceptar que son una industria que debe producir algo que interese a unos espectadores que habrá que tratar como lo que son: los paganos que van a comprar las entradas.
E Israel Nava nos explica el problema con un ilustrativo ejemplo:
Un amigo mío del sector lo definió muy bien, el cine español es bricolaje y cada vez que se hace una película hay que hacer unos esfuerzos bárbaros para encontrar cada pieza. De industria como tal hay cada año una serie de ejemplos concretos como este puede ser Alatriste, pero en realidad de las 120 películas que se hacen cada año la inmensa mayoría son el fruto del esfuerzo personal de gente muy concreta.
Francisco Capella plantea: ¿eso ha sido siempre así? Como espectadores la sensación es más bien que no, que hace veinte o treinta años sí existía esa industria que lograba lanzar productos con audiencia millonarias. Boquerini nos responde desde su experiencia:
Sin duda hace años sí existía, pero a la industria del cine español le hizo mucho daño (vaya teoría) la “
nouvelle vague” con su concepto de cine de autor, así que cada uno quería ser el “autor” de su propia película y eso acabó con el concepto de industria. A partir de ahí solo se han hecho cosas aisladas, algunas muy interesantes claro, pero no hay una estructura ni un bloque medianamente estructurado que nos pueda definir como nos definen la música española o el arte español.
Curiosamente, y como bien apunta, Paco Capella, al mismo tiempo un sector que es prácticamente el mismo como el de la televisión sí que se ha desarrollado en los últimos años y no para de ofrecer productos que logran el favor del público, si bien es cierto que, como apunta Boquerini, “el público de televisión y el del cine son muy distintos”. Israel Nava apunta hacia una de las grandes carencias del cine español que es, probablemente, uno de sus mayores problemas a la hora de llenar las salas, el marketing:
Como no hay un concepto de industria como la americana el marketing es desastroso. Las películas de los EEUU, por ejemplo, pueden ser muy malas pero tú sabes perfectamente lo que vas a ver. En las películas españolas, por el contrario, el marketing no define el producto, así que el espectador siempre tiene que asumir demasiados riesgos porque no sabe bien lo que va a ver. Y claro, como en muchas ocasiones se ha sentido engañado y empieza a costarle mucho pagar los 6,5 € que cuesta la entrada.
Desde luego, el marketing del cine americano es un ejemplo a seguir, aunque en muchos casos resulte abrumador y cargante, como bien dice Boquerini. Pero Francisco Capella, da una clave muy interesante:
Ellos sí que consiguen ilusionar al público, muchas veces ves un trailer espectacular y luego la película es un tostón, pero han logrado despertar tu interés. El cine español no se esfuerza en ilusionar y, más aún, en ocasiones hasta hace exactamente lo contrario: te insulta. Hoy por hoy muchas personas no van a ver películas españolas porque las actitudes la vida pública de mucha “gente del cine” les tiene bastante ofendidos.
Y es que o no le interesa hacerlo o saben vender su propio producto, Boquerini pone un ejemplo:
Mientras que ya dispongo de material sobre películas americanas que se estrenarán las próximas navidades no hace mucho quise hacer un reportaje de una película española que se acaba de rodar y me fue casi imposible conseguir unas fotos, tanto que me las tuvo que dar el propio director, Manuel Gutiérrez, porque en la productora no fueron capaces.
Es obvio, y los contertulios están de acuerdo en ello, que el marketing es uno de los problemas clave, pero alguno más habrá porque al fin y al cabo, todos los años vemos como triunfan producciones pequeñas e incluso de países de lo más exótico, ¿qué más problemas veis en nuestro cine? Boquerini nos habla de uno que es, ciertamente, de los más graves:
Faltan ideas, es un cine muy cerrado a unas pocas temáticas y hay que abrirse mucho más. Ya se está haciendo algo con películas como Los Borgia o Alatriste, pero a ver si dejan de hacer esas peliculitas que le interesan al director y a cuatro amigos y empiezan a pensar más en lo que le interesa al público. Y esto no es patrimonio del cine americano, el cine francés hace de todo: películas intimistas pero también cine de entretenimiento, superproducciones históricas…
Y la política... Francisco Capella pone sobre la mesa otro problema que según él aleja a muchas personas de la salas en las que se exhiben películas españolas:
Otro problema es que la relación con aproximadamente la mitad de su público potencial que es francamente mala: en los sectores de la sociedad conservadores o liberales hay mucha gente que no va a ver películas españolas porque no están dispuestos a darle más dinero todavía (que ya les dan a través de impuestos y subvenciones) a gente que les están ofendiendo constantemente. Tal vez deberían ser un poco más astutos al respecto y dedicarse a generar glamour.
Boquerini está de acuerdo, pero hace una matización:
El problema también es que la imagen del cine español no la pueden dar unos cuantos autores o directores, el cine español es mucho más: hay un montón de técnicos y de personas que viven de esto, así que juzgar al cine español por las ideas de unos pocos…
No obstante, Boquerini reconoce que es cierto que se toma a unos pocos por el todo, pero también lo que es esos pocos se presentan a sí mismos como el todo, así es habitual que oigamos a esos pocos decir de que “el mundo de la cultura esto y lo otro” o “la gente del cine pensamos que tal y que cual”. Israel Nava nos comenta su perplejidad frente a este tipo de comportamientos:
De hecho yo preferiría no asociarme a determinadas ideas o actitudes que luego pudiesen perjudicarme, puedo tener mis ideas políticas pero obviamente las dejaré para tertulias como esta o para comentarlas con mis amigos, pero no dejaría que afectasen a mi profesión.
Para Francisco Capella todo esconde unos intereses no demasiado claros:
Yo creo que muchos de estos “intelectuales” están muy pendientes del poder político porque lo que quieren es que los políticos sepan que les pueden atacar para así mantener las subvenciones: “cuidadito que os podemos hacer mucho daño”.
Las subvenciones son siempre uno de los temas polémicos cuando se habla de cine, las subvenciones, que se dedique dinero de los impuestos a que algunos hagan películas, nos gusten éstas o no. En nuestra mesa había opiniones diversas al respecto, Boquerini las ve como algo necesario y positivo:

Yo no estoy en contra de las subvenciones, creo que son necesarias y en toda Europa está subvencionado el cine como lo están otras artes. Obviamente, esto no debe significar que se primen determinadas películas o determinados contenidos ideológicos sino que debe tratarse de que se haga un cine que nos represente y nos identifique y pueda servir para que se pueda identificar como viven y como son los españoles y que ayude a la imagen de España en el mundo.

Israel Nava, por el contrario, no lo ve demasiado claro:
El problema es que para hacer eso que comentas harían falta unos criterios objetivos con los que promover ciertos proyectos y otros no y, dado que no los hay, es inevitable que esté politizado. Al final siempre son subvencionados aquellos que saben moverse bien por los despachos.
Boquerini cree que lo que hay que cambiar es el método de funcionamiento del sistema y que quizá sería bueno que las subvenciones las diesen comisiones desde el propio sector, pero esa es una posibilidad que no le gusta nada a Francisco Capella:

Eso me da bastante miedo, yo leí en una ocasión unas declaraciones, de las más estúpidas que he leído nunca, en las que Fernando Trueba se proponía a sí mismo como “dictador del cine español”, él sabía perfectamente qué cine era de calidad y se ofrecía como gestor para aplicar “criterios objetivos”, pero el problema es que esos criterios objetivos no existen a la hora de hacer valoraciones subjetivas personales. Por eso los liberales pensamos que lo que es relevante desde un punto de vista ético son las decisiones soberanas de cada persona y que el dinero donde mejor está es en el bolsillo de cada uno y que las demostraciones de cómo se valora algo se hacen cuando se paga: comprando la entrada o el DVD. Además, está estudiado que lo mejor para hundir un sector es subvencionarlo, porque entonces la gente se vuelve menos productiva y, sobre todo, deja de pensar en los consumidores.

Y, finalmente, Israel:

Yo creo que el cine español debería hacer películas más baratas, porque hay medios para hacerlo, y como ejemplo podemos ver una película como “Furtivos” que se hizo con pocos medios y se rodó sólo en cuatro semanas. Se puede hacer buen cine gastando menos dinero.

Israel. Que dice usted por Dios...Los de aquí abajo se lo llevan todo. Los currantes las pasamos reputas.


Mortgage Calculator
Search Now:
Google
No lo dudes... descarga tu furia Who links to me?

Locos

Ese arrebato racista (mas bien era xenofobia paleta) que hizo enloquecer a varios concursantes del GH-Vip de Inglaterra, no hace sino reflejar como estamos todos de los nervios. La pobre protagonista, Jade Goody, no es mas que una guarrilla que se hizo celebre haciendo la burra y enseñando sus tetas enormes en otros realities. Lo peor era como apoyaban sus "tesis" una cantante viajada de un grupo POP Jo O'Meara, y la modelo Danielle Lloyd, con mundo en sus maletas. Estamos todos mal, muy mal.
Expulsada de 'Gran Hermano' la concursante británica acusada de ser racista

Arde Alcorcón

Caldera no da señales de vida.
  • 'Latin King fuera', 'Vamos a por ellos, vamos a matarlos', coreaban
  • 'Esto es la guerra de Alcorcón contra los que vienen de fuera a invadirnos'
  • Ya circulan nuevos mensajes convocando para el próximo fin de semana
Mas de 400 jóvenes han protagonizado disturbios este domingo tras la pelea originaria de cientos de muchachos de ayer. En esa reyerta entre españoles y latinoamericanos hubo cuatro heridos, uno de los cuales está grave tras haber recibido seis puñaladas en la espalda. Se cree que la pelea no se ha consumado y se prevén otros encuentros. Esto parece a pasos agigantados y acelerados el cinturón de Paris. Poligoneros contra sudamericanos. La nueva España.
Esta segunda jornada de disturbios se organizó a través de correos electrónicos y de mensajes de texto a móviles. Al parecer, quieren hacer otra 'quedada' el próximo sábado en el Parque de la Paz. Uno de los mensajes de SMS que generó el encuentro decía:
Who links to me?

Mortgage Calculator
Search Now:
Google
No lo dudes... descarga tu furia

viernes, enero 19, 2007

Okupas, buenos y malos

Hay peña tan poco curtidita que necesita clasificar todo lo que encuentra a su paso y al final acaba construyendo una ideología para dar sentido a filias y fobias. Estos son buenos y estos otros malos. Hay okupas buenos y malos. Luego se dan cuenta de que las personas son unos días de una forma y otros de otra. Sin embargo, con respecto a los sistemas de pensamiento, no cabe el gris perla, el mate o el medio pensionista. La relativización se hace perenne y así todos somos buenos. Todos NOSOTROS, claro. Y acaban usando varios sistemas. Usan uno sistema para los buenos (los que identifican como suyos) y al reves. De esa forma exterminan la seguridad de los sistemas de toda índole. Ahora relativizan el derecho de Propiedad, piedra de toque del desarrollo en la civilización Occidental. En la URSS o en China no existía.
En Catañuña, se aprobaba una "ley" que permitía la expropiación administrativa de "viviendas vacías", la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Inma Mayol, ha dado un paso más en ese disparate jurídico mostrándose favorable a despenalizar la ocupación ilegal de esos inmuebles y regularla por vía civil. Y es que la teniente de Alcalde –pareja del consejero de Interior, Joan Saura, con quien comparte en PROPIEDAD un ático descomunal duplex en Barcelona, una masia en el campo, y propiedades en Mallorca– no ve "tan grave" que los "okupas" puedan hacer lo que, según ella, es un "uso social" de espacios y de inmuebles que están "vacíos desde hace tiempo". SON OKUPAS BUENOS.
Si la expropiación de inmuebles desocupados ya es de por sí un atropello a la propiedad privada, que otorga a la administración una arbitraria potestad para fijar qué es y qué no es una "vivienda vacía", la delirante propuesta de la teniente de alcalde ni siquiera considera "tan grave" que eso mismo puedan decidirlo, por su cuenta y riesgo, los propios intrusos.
Ante la inseguridad jurídica y el clima de permisividad que la administración catalana no sólo no ataja sino que promueve, no hay que extrañarse de que la Asociación de Propietarios de Cataluña, ante este tipo de delincuencia, recomiende echar a los okupas "sin avisar a la policía". Hay ya algunos propietarios que aprovechan alguna salida de los intrusos para cambiar la cerradura de su vivienda. Otros propietarios, a la espera de esa oportunidad, tienen que seguir soportando que los "okupas" sigan haciendo uso del piso, aunque ya estén imputados por ocupación ilegal y usurpación de agua y luz.
La teniente de alcalde, sin embargo, seguro que no ve "tan grave" que esos okupas den un "uso social" a una vivienda, que, a la postre, no es la que ella comparte con el consejero del Interior. Pobre Cataluña...

Se va de viaje Art Buchwald

El 18 de enero, a los 81 años, fué el último día del columnista Art Buchwald (aquí columnas de Washington Post), uno de los grandes maestros del periodismo estadounidense. Aquí sus columnas se leían en Triunfo. Lo suyo fue la crítica política y la sátira social y su final si que fue de satira. En febrero de 2006, Buchwald se fue a morir a un hospital de enfermos terminales cuando renunció a someterse a la diálisis que debía mantenerlo vivo y a salvo de un fallo renal irreversible. Los médicos pronosticaron no más de tres o cuatro semanas de vida. A lo largo de esos días de febrero, amigos y autoridades desfilaron por su residencia para despedirse de él , "como si estuviesen visitando Lourdes", dijo el propio Buchwald en 'The Washington Post'.
Pero, a la contra y como siempre, Buchwald no murió tan rápidamente. Mientras esperaba la muerte, llegó a escribir un libro, 'Too Soon to Say Goodbye' ('Demasiado pronto para decir adiós') sobre su experiencia. En las últimas semanas, su salud empeoró rápido y el columnista aprovechó para despedirse, esta vez definitivamente, de sus seres queridos. Su hijo, Joel, dijo que su padre murió tranquilamente en su cama, como quería hacerlo.
Art ganó el premio Pulitzer en 1982, escribió más de 8.000 columnas y más de 30 libros. Su humor está ligado a su dura experiencia infantil, cuando creció entre orfanatos junto a sus hermanas, después de que ingresasen a su madre en un hospital psiquiátrico. Su madre ingresaba en un psiquiátrico, mientras que su padre sufría problemas de depresión y dramas financieros. A los 17 años se alistó en los marines y pasó tres años en el Pacífico durante la II Guerra Mundial. Allí se inició en las letras y el periodismo, donde editó el diario del cuerpo. Tras la guerra se inscribió en la Universidad de California, donde se hizo con el cargo de editor de la revista satírica del campus y escribió sus primeras columnas.
Durante 40 años, fué uno de los pilares del periodismo estadounidense y la escena política en Washington. Art tenía cáncer y dejó de recibir tratamiento hace un año, porque pensaba que moriría pronto. Como decía ayer su hijo, Joel, se fue "como siempre quiso, fijando sus condiciones". Aunque Art no temía a la muerte, según dijo en su propia biografía en 1995, como su padre fue víctima de la depresión en dos ocasiones. Buchwald espetó en una entrevista : "Soy conocido en este hospital como El hombre que no morirá". Con ese título publicó una columna en marzo de 2006, una de las últimas que hizo, cuando estaba a punto de mudarse a su casa.
Buchwald decía, de hecho, que lo fácil en esta vida era morir. Su principal preocupación tras dejar el hospital era saber si la gente le seguiría visitando, porque, como decía, estaba pasando la "mejor época de mi vida". No le faltó durante este tiempo la compañía de familiares, amigos y compañeros. El humor, dijo en sus memorias, tituladas Leaving Home, fue su salvación. Ya en 2000 sufrió un infarto y los doctores tuvieron que amputarle hace un año una pierna debido a problemas circulatorios, algo que fue muy traumático para él y que según los doctores podría estar detrás de su rechazo a la diálisis.
Art reconocía que atacar al establishment con saña y durante mucho tiempo tenía el riesgo de "terminar formando parte de él". El humor, explicaba, era la mejor venganza. El trabajo periodístico de Buchwald, que le mereció el Pulitzer en 1982, estuvo presente en más de medio millar de diarios en todo el mundo. Sus columnas salían dos veces por semana en The Washington Post y se distribuían por todo el planeta a través del Tribune Media Services. Cuatro años después de ser galardonado con el premio más prestigioso del periodismo fue elegido miembro de la Academia de las Artes y las Letras de EE UU.
París está en el origen de su carrera. Vivió allí 14 años. En la capital francesa ejerció como corresponsal para Variety en 1948. El Herald Tribune neoyorquino le reservó al poco tiempo un espacio titulado Paris After Dark. La influencia de París le acompañó siempre, y qué mejor ejemplo que el título de su libro Siempre me quedará París. En 1962 regresó a Estados Unidos. En ese momento comenzó a cargar con su sátira política contra el inquilino en la Casa Blanca, John F. Kennedy. Y también tuvo su choque con la poderosa industria de Hollywood. Buchwald llevó a los tribunales al gigante Paramount Pictures por haberle robado la idea de hacer una película sobre un príncipe africano que llegaba a EE UU buscando novia, y que previamente le había rechazado el estudio.
Como recuerda en sus memorias 'Leaving Home' ('Irse de casa'), "debía de tener como seis o siete años, estaba terriblemente solo y confuso, cuando me dije: 'Esto apesta. Me haré humorista'". En una de sus últimas lecciones de vida, matizaba: "Morir es fácil, lo difícil es encontrar aparcamiento". Ahora, Buchwald espera reunirse con Ava Gardner, Grace Kelly, Marilyn Monroe, Rita Hayworth y Judas, que forman el peculiar Olimpo que espera encontrarse en el cielo.

Mortgage Calculator
Search Now:
Google
No lo dudes... descarga tu furia Who links to me?

Causas sagradas de Michael Burleigh

Sacred Causes. Politics and Religion in Europe. Esta segunda entrega del análisis de las relaciones entre religiones y vida pública en la Europa contemporánea se inició con el texto previo Poder Terrenal. La obra parte de las consecuencias de la Gran Guerra (1914-1918) y llega hasta finales de 2005, con referencias incluso a las ideas sobre la sociedad laica que caracterizan al gobierno español de ese año. Aunque centrado en Europa, el libro contiene referencias numerosas a corrientes y sucesos americanos con especial eco en nuestro continente. Se apoya en una bibliografía abundante y sólida, fundamentalmente anglonorteamericana y alemana, pero también francesa, aunque en absoluto española.

Podemos encuadrarlo en la corriente historiográfica de los conservadores británicos: impugna de forma explícita las opiniones de las corrientes marxistas y posmarxistas, dominantes en lo que denomina "la universidad de izquierda", es decir, la que tenemos. Su actitud ante el hecho religioso es atenta y perspicaz, aunque se deja ver que no es la de un creyente. Más bien es un churchilliano profundamente convencido del valor de la cultura occidental, consciente de cuánto esa cultura debe al cristianismo y del desastre que sobrevendría de perder esa raíz. Al fin y al cabo su obra es también una colección de ejemplos de lo que ha sucedido cuando el cristianismo ha sido desplazado y sustituido por otras religiones, especialmente las que se han dado en llamar "religiones políticas" o también ideologías secularizadoras.

El comienzo recrea la espiral de vértigo que vivió Europa de la mano de las religiones políticas totalitarias: comunismo, nazismo y fascismo, y desemboca en el infierno de la Segunda Guerra Mundial y el papel desempeñado en ella por el cristianismo y las religiones de sustitución. Quizá lo más interesante sea su estudio del comportamiento de Pío XII y de la Iglesia católica. Las enjundiosas aportaciones sobre quiénes y cuándo comenzaron con las acusaciones sobre el "silencio" de este Papa son muy recomendables para cristianos acomplejados.

Otro elemento que me parece interesante en la obra es la atención prestada a la guerra de España como escenario privilegiado del choque de cristianización y descristianización en la Europa contemporánea. Las brillantes aportaciones del autor y sus discutibles opiniones son una llamada a seguir pensando sobre esta siempre candente cuestión.

El estudio de la posguerra atiende a la construcción de un mundo sin libertad, el comunista, y del efímero éxito de las tendencias demócrata-cristianas. De ahí pasa a un análisis de los sesenta que considero una de las partes más valiosas de su trabajo, quizá precisamente porque son años que suelen evocarse como de pérdida de importancia de la religión cuando quizá tengamos que decir lo contrario. Su descripción de lo que él llama la alternativa bobalicona (al estilo John Lennon) y los efectos del Vaticano II en los católicos, que aventura que convirtieron la fortaleza cultural católica en un colador, es difícil que dejen a alguien indiferente.

Burleigh se pone a prueba a sí mismo con un tremendo capítulo sobre política y religión en torno al problema de Irlanda del Norte, que da pistas sobre asuntos que algún día podríamos pararnos a pensar en España. Para el conocimiento del Reino Unido y de Irlanda me parece una excelente aportación. Termina con dos capítulos centrados respectivamente en el resurgir religioso que terminó con el comunismo y el terrorismo islamista. La mera evocación del contrapunto de estos dos hechos sirve para poner ante el desafío de pensar de nuevo la religión en la vida pública europea, un tema que, como demuestra este magnífico libro, nunca deja de estar de moda.

Con la participación de algunos de los personajes más icónicos del siglo, Causas sagradas ofrece un examen brillante de cómo la religión ha moldeado la Europa del siglo XX desde la Primera Guerra Mundial hasta la actual guerra contra el terror. Partiendo del panorama caótico de la Europa de 1918, en la que las creencias religiosas constituyeron una forma de reordenar el mundo, Burleigh examina las numerosas religiones «seculares» que ha producido el siglo XX y analiza cómo los diferentes líderes totalitarios se fueron apropiando de la jerarquía y los rituales de las iglesias con el deseo de retornar a los días en que el gobernante y la deidad eran uno. Así, el autor hace un recorrido por todos los movimientos y regímenes sangrientos del siglo, desde la Unión Soviética de Stalin, la Alemania de Hitler, la Italia de Mussolini y la España de Franco hasta la nueva amenaza del terrorismo.En este ensayo histórico se demuestra que las iglesias, en sus múltiples variantes, han sido barridas por corrientes seculares en conflicto, aunque también ellas mismas han contribuido a ese fenómeno. Burleigh rastrea las instituciones y las creencias religiosas en una época en la que la Iglesia, decepcionada tanto con la democracia como con el fascismo, empezó a buscar alternativas políticas. Con brillantez, expone cómo el miedo a los movimientos socialistas moderaron la respuesta de la Iglesia a la amenaza de los regímenes totalitarios; y cómo, durante la Segunda Guerra Mundial, las iglesias afrontaron dilemas agónicos, principalmente cómo reaccionar al Holocausto.Combinando la profundidad de la Historia con la sensación de urgencia de la actual relevancia de este material, Burleigh plantea por qué nadie previó las implicaciones religiosas de las masivas olas migratorias del Tercer Mundo, así como las actuales llamadas a una «religión civil» con la que enfrentarse a las amenazas terroristas que tanto han impresionado a Occidente. VEINTITRES EURACOS!!!!

miércoles, enero 17, 2007

Jesse Jane

Barzun

Ha sido muy feliz mi encuentro contigo, audaz vejestorio (born November 1, 1907, Grenoble France) . En castellano solo encontré ese tomazo (reseñay reseña bis) que repasa QUINIENTOS años de la cultura y civilizacion Occidental (esa que ahora nadie conoce y nos edificó) y que el tito Polanco nos pretende colocar (y lo logrará) por 30 EURACOS (!!). Es tu obra magna, Del amanecer a la decadencia : 500 años de vida cultural en Occidente (de 1500 a nuestros días) donde describes la forja del hombre occidental desde el Renacimiento y la Reforma hasta el presente: "Teaching is not a lost art, but the regard for it is a lost tradition". En internet vale la mitad pero en ingles. Existe entra Wikipedia sobre tus andanzas en todos los idiomas salvo en castellano. Somos tan cultos... Entre tus otros clásicos, abuelte (100 tacos...) he visto en Amazon:

Nació en Francia en 1907, pero se radicó en Estados Unidos en 1920, donde se licenció en la Universidad de Columbia, Nueva York. Ha sido profesor de historia de esta universidad y más tarde decano. Ideó el concepto de respeto profundo por la consideración de la historia como un devenir sin fronteras. Cree que los largos períodos de historia no devienen como la vida de un ser humano, con su nacimiento en fecha fija y su óbito, sino que se desarrollan al compás de eventos que se cruzan al pulso mudable de los hombres notables o anónimos. La Edad Media no clausura repentinamente al paso del individualismo, la emancipación o la ausencia de fe ("los humanistas -comenta- no eran indiferentes a la religión ni deseaban sustituir el cristianismo por un paganismo. Petrarca, para empezar fue siempre profundamente religioso y hacia el final de su vida escribió un tratado sobre el menosprecio del mundo"). Petrarca, primer contemplador de la Naturaleza como "paisaje particular", no se aleja en mucho de la contemplación que hacían los monjes medievales de ese paisaje íntimo del claustro de sus conventos. En ambas contemplaciones el espectador atiende a un universo que es trasunto de la originalidad de un Dios creador.

Barzun tampoco cree que la Edad Media fuera ese piélago de calamidades donde los hombres y mujeres vivían ciegos en un mundo oscuro. El Renacimiento no habría podido producirse si los textos antiguos no hubieran sido conservados en los manuscritos medievales, con lo que se mostraba la pasión medieval por la cultura clásica. En aquellos años surge la epopeya francesa, la invención de la novela (género desconocido en la Antigüedad clásica) y la lírica cortés. Carlomagno fundó en Aquisgrán la Academia palatina, que agrupó a poetas, gramáticos y letrados venidos de todos los horizontes de Europa, etc. Incluso el florecimiento del arte hizo gritar a Matisse, "ojalá hubiera descubierto antes su belleza".

Siguen existiendo fans de Barzun, decadas ya de su retiro, y sostienen hasta blogs en su nombre (Barzun 100) con grabaciones de voz y video. He encontrado este PDF de Sobre la estupidez y los estúpidos.

Util reseña de su vida/obra *Review of Dawn to Decadence*Writings*Style in the House of Intellect*Recent interview


Mortgage Calculator
Search Now:
Google
No lo dudes... descarga tu furia Who links to me?

miércoles, enero 10, 2007

Unos vienen y otros van

Dicen que era una exuberante figura actriz en 'Westerns', películas de aventuras de serie B y acaban reduciendola a Lily Munster, la esposa de Herman en la conocida serie 'Los Munster'. Olvidan sus heróicos desnudos, sus The Ten Commandments, Band of Angels...
El olvidado (eclipsado, mejor) Carlo Ponti ha muerto a los 94 años en un hospital de Ginebra (Suiza). Junto a su socio y rival Dino de Laurentis produjo las cintas italianas más ambiciosas de aquellos años. Así, comenzó una colaboración con los grandes directores del cine italiano, como Federico Fellini, para quien produjo 'La Strada'; Vitorio De Sica, con quien realizó 'Boccaccio 70'; o Roberto Rossellini, con el que construyó 'Europa 51'. Tres años después de conocer a Sofia Loren, en 1957, se casó con ella, que tenía 22 años menos. Cinco años más tarde tuvieron que anular el matrimonio para evitar la acusación de bigamia que pesaba sobre él. Dirigió 'La campesina', película por la que Sofía Loren recibió un oscar y la consagró como diva mundial. Produjo peliculas de gran éxito como 'Doctor Zhivago', premiada con seis premios Oscar.
Otros siguen comiendo y trabajando ansiosos. Guillermo del Toro no cesa y, mientras está promocionando en Hollywood El laberinto del fauno, que podría darle un Oscar y que opta a 13 premios Goya, ya tiene un nuevo proyecto por todo lo alto: una versión "espectacular, inesperada y bastante más oscura" de Tarzán. Guillermo del Toro confesó en Los Ángeles que todavía no sabe con qué actores contará ni cuándo iniciará el rodaje, pero sus conversaciones con la productora Warner Brothers están en marcha para "dar un giro nuevo" al personaje creado por Edgar Rice Burroughs, en un guión que recogerá la visión barroca y tétrica del director de Mimic.

The Pursuit of Happyness Trailer

Will Smith interview

God Grew Tired of Us Trailer: curiosità


Mortgage Calculator
Search Now:
Google
No lo dudes... descarga tu furia

martes, enero 09, 2007

La checa continua...

Para Pío Moa (y lo sufre en sus carnes) el momento refleja un proceso contra la Constitución con el objetivo puesto en la llegada de la III República, porque “el monarquismo de Zapatero es completamente hipócrita”. Este historiador, en Periodista Digital, aclaró que “la idea que tiene ETA de la Guerra y del franquismo es la misma que tiene Zapatero”. La Memoria Histórica de Zapatero se incluye dentro de una política más general que incluye el “proceso de paz”, que realmente es un proceso de ataque a la Constitución. Esto lo hace al recuperar la propaganda de la Guerra Civil, incluso los odios y los resentimientos de la guerra. Y lo hace con vistas a llegar a la III República porque está claro que su monarquismo es completamente hipócrita. Esto es un proceso que ha abierto un nuevo Frente Popular, una alianza entre el PSOE, el Gobierno, los separatistas y los terroristas de ETA.

La idea que tiene ETA de la Guerra Civil y del franquismo es exactamente la misma que tiene Zapatero. La única diferencia es el tema del imperialismo español que pregona ETA. No hay que olvidar que Zapatero ha recupera gran parte de la ideología del PSOE antes de que renunciara al Marxismo. No es que sea marxista, porque eso se ha diluido y ellos mismos no saben muy bien lo que es, pero los tópicos, las ideas, son las mismas. En eso coincide con la ETA. Y dentro de esta alianza hay desacuerdos como los había en el Frente Popular. Entre ellos mismos se habían asesinado. Zapatero también fabula una estrategia para evitar que la derecha vuelva al poder. Esa es la idea clave. Ha habido una evolución desde el Pacto Antiterrorista y por las Libertades que era una alianza por la democracia (contra los separatismos y el terrorismo). Ahora lo que existe es una alianza contra la derecha con la idea de que España quede relegada a un estado residual y, a la vez, permita conservar al PSOE el poder.

Con ETA, todos los presidentes persiguen el fin de la violencia. Pero Aznar pensaba en el fin de la violencia derrotando a los terroristas. Mientas que Zapatero piensa en el fin de la violencia a través de una ETA triunfante. ETA es conciente de que el Gobierno está premiando todas sus acciones, sus asesinatos anteriores. Saca la consecuencia lógica que al PSOE hay que arrancarle concesiones a trotazos, que es el lenguaje que emplean los terroristas.

Gara explica todo

Estos amiguitos relatan, como Dios manda, la razón histórica de todo, como fue el Imperio del Mariscal de los Vascones y quien tiene la culpa.Usan ese tono paternalista tan de Stalin que toma a los ecuatorianos por subnormales o menores de edad. Sin desperdicio. Lleven la palangana al lado. Gara.
"El atentado de Barajas os ha golpeado con dureza: dos paisanos han muerto aplastados. Llegaron con la pretensión de mejorar su vida y la perdieron entre amasijos y cascotes. A juzgar por los avisos, fueron activistas de ETA quienes colocaron el explosivo. Oportunidad de oro para dar en una versión de la realidad tan torcida como tramposa: la Madre Patria, acosada por una banda de asesinos; vascos crueles a los que no les duele matar emigrantes".
"Carlos y Diego son víctimas no deseadas de un conflicto que, seguramente, no conocían cuando vinieron. La historia oficial oculta que España arrastra un problema enconado todavía no resuelto. ¿ETA? No, la política colonial que tan bien conocéis vosotros. Los ejércitos de Castilla invadieron nuestras tierras casi por las mismas fechas en que avasallaban las vuestras. El último Mariscal de los vascones, lo mismo que Rumiñahui, se enfrentó a los invasores. Ambos fueron apresados con las armas en la mano, encarcelados y posteriormente asesinados. Tras la conquista, el sometimiento colonial".
"Pero los pueblos libres no se resignan a vivir siempre sojuzgados. Arrancaba el siglo XIX cuando se escuchó en Quito el primer grito de independencia. Bien sabéis cómo trató la Metrópoli a los próceres de aquella proclamación. La represión no ahogó vuestra rebeldía. Tras largos años de guerra derrotasteis en las faldas del Pichincha al ejército invasor. Todavía puede contemplarse en la Plaza Mayor quiteña la estatua del `león hispano´ que se retira malherido. Nosotros no lo hemos logrado todavía".
"La tremenda explosión de Barajas es un episodio más de esta larga confrontación con un estado que nos niega la soberanía. Violencia muy difícil de controlar y que, en casos como el de Barajas, convierte en víctimas a quienes pudieron ser compañeros. La muerte trágica de vuestros paisanos no debería convertirnos en enemigos. Ni en amigos a quienes hoy se acercan dis que a consolaros. Son carroñeros y farsantes. Aparentan lamentar dos muertes y se quedan impasibles cuando el mar engulle a miles de emigrantes africanos. Os abren ahora sus despachos quienes dictan leyes para que no podáis entrar en su país".
"Aunque os exigen que repudiéis a la izquierda vasca, es la que más siente vuestras muertes. Nos vincula el dolor compartido con el que tratan de enfrentarnos. Se aclararán las cosas. Vosotros y nosotros somos dos colectivos despreciados y llamados a entendernos. Un día reforzaremos nuestra hermandad como compañeros trabajadores de pueblos soberanos".

lunes, enero 08, 2007

Ay benditu...

Los paisanos galleguiños están enfadadiños con esta mujerciña... Liberámosla para esto, bruxa. Ana María Ríos, la peluquera gallega encarcelada en Cancún (México) durante su luna de miel después de que fueran hallados explosivos en su equipaje, ha aprovechado el tirón mediático para llevarse unos cuantos euros a casa. Lo ha hecho posando para 'Interviú', revista a la que además ha concedido una entrevista con declaraciones como éstas: "Me avergüenza más que España me viera esposada que desnudarme" o "Siempre he querido salir en 'Interviú'". Según ha podido saber elmundo.es, Ana María ha cobrado algo menos de 50.000 euros por el reportaje,

domingo, enero 07, 2007

Pale Shelter

Ella obedece a mi ideal de belleza; pero no imagino nada furtivo. Solo representa un icono que me traslada lejos de donde estoy. Es la gran madre, fuerza protectora, naturaleza bravida pero indulgente. No me importa si es estúpida, si tiene poca conversación o no sabe leer su extracto del banco. Solo es un refugio. Una mentira consentida. Un instante de lucidez en el que se aniquila cualquier escrutinio de la realidad. Me gusta cuando no se pinta. Eso favorece mi tesis. Es humana. Me engaño y observo el producto como algo que, bajo el ticket del precio en dolares, me dedica una milesima parte de segundo. Todo es mentira. Mi trabajo, el futuro, los hombres y mujeres, las ideas, los prejuicios, las remuneraciones, la memoria, los intercambios, las transacciones, las leyes, lo fatuo y lo solemne. Ella (y miento de nuevo y siempre) no.

viernes, enero 05, 2007

DreamGirls Trailer

En la noche en la que los Reyes Magos visitan a escondidas una sociedad laica y light, sin otro dolor que el tránsito de la Visa por la bacaladera, no puedo sino regalar al mundo mi rigor, mi mano seca y castellana, que desea romper el cacas de Beyoncé sin piedad y echar de mi casa a toda esta mala gente que escamotea un breve responso de un desgraciado en un aeropuerto con tan poco encanto como el de Torrejón. Si ese es el precio del billete gratis, pueden metérselo por el culo. Eso si, bien lubricado. Es un culo progre, buenista, pacífico, burguesón. Llamad a Barenboim y así me pone música y no os mareais.

Shane. Verdad que es potito?