lunes, junio 04, 2007

G-8, Kyoto hundido

En la cumbre del G-8 en Heiligendamm, Alemania, Estados Unidos hará frente a una intensa presión para llegar a un acuerdo post-Kyoto sobre el cambio climático que incluya objetivos obligatorios de largo alcance para rebajar las emisiones de carbono. Angela Merkel, presidenta del G-8 y canciller alemana ha respaldado personalmente que se aumente la presión a la administración Bush para que revierta su actual política medioambiental, a pesar de que Estados Unidos ha obtenido hasta ahora mejores resultados en la reducción de las emisiones que la Unión Europea.
Las afirmaciones del 31 de mayo del presidente Bush sobre el G-8 y el cambio climático han llevado a especular sobre si podría dar un giro de 180 grados y aceptar reducciones obligatorias de emisiones de gases de efecto invernadero. Eso sería un error. La administración debería rechazar activamente las súplicas de los demás miembros del G-8 para que acepte controles de uso de la energía que reducen el crecimiento y más bien debería seguir con su exitoso modelo favorable al desarrollo económico. También debería alentar al G-8 a que den la talla en los asuntos que se hablaron durante la cumbre de Gleneagles en 2005, en la que la administración Bush marcó el objetivo de reducir estrictamente las emisiones de gases de efecto invernadero dentro del contexto de crecimiento económico y erradicación de la pobreza en el mundo en desarrollo.
En el año 2005, en Gleneagles, cuando Tony Blair puso el cambio climático como asunto prioritario en la agenda del G-8, él era muy consciente de que emergería la imagen de división sobre las políticas a desarrollar. La administración Bush hizo juegos malabares para terminar dando el sí a comunicado final que abordaba la política medioambiental en una serie de frentes que incluían las soluciones tecnológicas y de inversión.
Al contrario de lo que se acordó en Gleneagles, Europa no ha sido capaz de concentrarse en otras políticas que no fueran el sistema de canje de emisiones de Kyoto. La Unión Europea ha impuesto arbitrariamente un límite a los niveles de emisión de sus estados miembro y luego ha forzado a compañías y grupos a que compren créditos de carbono en otra parte. Europa no sólo permanece firmemente fiel a este enfoque para un sucesor del tratado de Kyoto, sino que también está aumentando la presión sobre Estados Unidos para que se les una.
La canciller Merkel ha dicho que ofrecerá un acuerdo post 2012 en la cumbre del G-8 este año en el que Europa aumentará sus recortes de emisión propuestos del 20% al 30% "si los socios internacionales se unen al plan". A su vez, el presidente Bush anunció en la Casa Blanca el 31 de mayo que "para finales del próximo año, Estados Unidos y otros países fijarán una meta global a largo plazo para reducir los gases invernadero. Además, cada país establecería sus propios objetivos nacionales a medio plazo". Estas propuestas llegan con antelación no sólo a la cumbre del G-8 sino también a la Conferencia Kyoto II de la ONU, programada para diciembre.
El gran problema es que la formulación de la política medioambiental de la Unión Europea está más basada en escenarios catastróficos de calentamiento global que en la sensatez científica.
La mayoría de los científicos está de acuerdo en afirmar que las emisiones de dióxido de carbono han tenido un efecto marginal de calentamiento, pero no hay consenso científico de que el calentamiento global vaya a causar un cambio climático catastrófico. Por ejemplo, el Panel Intergubernamental de la ONU sobre el cambio climático (IPCC) ha hecho proyecciones acerca de la subida del nivel del mar durante el próximo siglo que van de 18 a 59 centímetros, no los 5 a 6 metros de los que habla Al Gore, ex vice presidente de Estados Unidos, en su libro Una verdad inconveniente.
Además, las sugerencias de un vínculo causa-efecto entre el calentamiento global y los huracanes perjudiciales como el Katrina en realidad contradicen el consenso científico. El alarmismo no es consensuado. Por ejemplo, el Informe Stern del año 2006 sobre los aspectos económicos del cambio climático que procuró medir los efectos del calentamiento global sobre la economía mundial se ha visto muy desacreditado debido a sus múltiples debilidades analíticas. Por consiguiente, Estados Unidos debería tomar medidas prudentes para incrementar la fiabilidad de las predicciones globales sobre el clima antes de adoptar políticas de grandes consecuencias en este terreno.
Estados Unidos también debe asegurarse de que cualquier política sobre el cambio climático tenga ventajas que superen sus costes. Mientras que los costes del calentamiento global se exageran a menudo y están demasiado politizados, se presta poca consideración a los costes asociados con las metas obligatorias de reducción de emisiones. Incluso si Estados Unidos hubiera ratificado el Protocolo de Kyoto, e incluso si Europa y otras naciones estuvieran cumpliendo con las metas en su totalidad, el tratado evitaría un aumento de 0,07 grados centígrados de la temperatura antes del año 2050, a un coste para Estados Unidos de 100.000 a 400.000 millones de dólares sólo entre 2008 y 2012. Por ello, Estados Unidos debería sopesar con mucho cuidado tanto los costes como los beneficios de la política medioambiental antes de embarcarse en cualquier acuerdo post Kyoto.
El ministro alemán de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, indicó recientemente que el mundo en desarrollo sólo se ocupará del cambio climático una vez que "las naciones industrializadas cumplan con su responsabilidad". Estados Unidos ya ha tomado la iniciativa. Sigue siendo el líder mundial gracias a su desarrollo de tecnologías más limpias y debería continuar insistiendo que se invierta en ellas como un asunto clave en la agenda de Heiligendamm. Los sistemas energéticos de bajas emisiones presentan una inmensa oportunidad para que el mundo en desarrollo pueda disminuir sus emisiones de carbono sin necesidad de hipotecar sus economías.
Un modus operandi basado en avances tecnológicos ofrece al mercado la oportunidad de encontrar a los ganadores y perdedores entre las futuras fuentes alternativas de energía. La opinión pública ya confía en la empresa privada por encima del Gobierno para que lleve la batuta en lo que a reducción de emisiones se refiere. En respuesta al informe Stern, una encuesta de Populus revelaba que el 69% de los británicos considera a las empresas como los agentes más eficaces para combatir las amenazas contra el medio ambiente y el 74% convino en que la innovación tecnológica, en lugar del intervencionismo gubernamental, es la mejor manera de enfrentarse a los futuros retos medioambientales. De hecho, las afirmaciones que hizo el presidente Bush el 31 de mayo son coherentes con esa vía. Bush enfatizó tanto la necesidad de una participación global como la importancia de la tecnología para crear los medios económicamente prácticos de reducir las futuras emisiones de gases de efecto invernadero. Estados Unidos debería insistir en una política que utiliza el sector privado para el desarrollo y la innovación de la tecnología. El intervencionismo gubernamental a través de subsidios no es más que otra fórmula para el desastre.
La Unión Europea quiere hacer creer al mundo que Estados Unidos se ha granjeado la antipatía global debido a su política medioambiental. En realidad, la Asociación Asia-Pacífico sobre Desarrollo Limpio y Clima es un acuerdo por el que los países desarrollados y en desarrollo pueden coordinar la creación y el despliegue de tecnologías limpias. Es un enfoque que se basa en el crecimiento económico y que implica activamente a dos economías crucialmente importantes como son China e India, además de ser mucho más flexible y aplicable que el sistema de limitación y canje de emisiones.
Poner límites obligatorios a países en desarrollo restringirá su competitividad, impedirá su crecimiento, hará que a largo plazo el cumplimiento sea menos probable y seguramente provocará que los empleos se vayan a países que son incluso menos limpios. Por lo tanto, hace falta un enfoque integrado para abordar de manera conjunta los retos del desarrollo humano, de la energía y de la reducción de emisiones. La administración Bush debe darle prioridad a la creación de riqueza como política clave para combatir y adaptarse a los fenómenos del cambio climático. Una nación con una economía fuerte puede hacerle frente de mejor forma a cualquier desafío futuro –sea provocado por el calentamiento global o de cualquier otro tipo– que una nación cuya economía se ha debilitado por décadas de medidas inhibidoras del crecimiento como las previstas en el Protocolo de Kyoto.
Conclusión
El calentamiento global presenta riesgos, pero también lo hacen las políticas destinadas a combatirlo, y los últimos pueden superar fácilmente a los primeros. El Protocolo de Kyoto está demostrando ser costoso y problemático; la mayoría de los signatarios europeos ni siquiera están en el camino correcto para cumplir con sus requisitos. Si Estados Unidos emprende acciones desatinadas, muchos empleos norteamericanos acabarán en naciones como China o India que están exentas del cumplimiento de Kyoto y que continúan emitiendo gases invernadero a niveles más altos por PIB que Estados Unidos.
En lugar de reducir las emisiones racionando la energía, Estados Unidos ha emprendido iniciativas de investigación para desarrollar nuevas tecnologías que mejoren las emisiones de carbono y ha establecido contactos con países desarrollados y en desarrollo para coordinar la creación y el despliegue de estas tecnologías. La actual histeria sobre el calentamiento global no puede durar mucho más porque no se basa en hechos científicos. Mientras tanto, Estados Unidos debe resistirse a la aplicación del protocolo de Kyoto o de medidas similares porque dar marcha atrás sería caro y difícil.
©2007 The Heritage Foundation * Traducido por Miryam Lindberg. Libertat Digital.
Sally McNamara es analista de política europea en el Centro Margaret Thatcher por la Libertad de la Fundación Heritage. Ben Lieberman es analista político del Instituto de Estudios de Política Económica Thomas A. Roe de la Fundación Heritage.

Week-end con Juan

iPhone

print
VEA DENTRO LOS ANUNCIOS EMITIDOS EN EEUU

Apple lanzará a la venta el iPhone el próximo 29 de junio

Apple lanzará el próximo 29 de junio el iPhone –teléfono móvil que incluye un reproductor de música– con lo que ingresará oficialmente en tan competitivo mercado. Este domingo por la noche se emitieron en EEUU varios anuncios publicitarios donde se informaba de la fecha de lanzamiento en exclusiva para AT&T, noticia que fue confirmada por un portavoz de la propia compañía, Tom Neumayr. VEA DENTRO LOS ANUNCIOS EMITIDOS EN EEUU.

L D (Europa Press) El sofisticado aparato, que combina teléfono móvil, reproductor multimedia y un dispositivo móvil de navegación tendrá un precio situado entre 499 y 599 dólares (371 y 445 euros) en función de su configuración y equipamiento. En Estados Unidos, sólo será comercializado por la propia marca y por la filial de wireless de AT&T, actualmente conocida como Cingular.
 
El lanzamiento del iPhone fue anunciado por el presidente de Apple, Steve Jobs, el pasado mes de enero. Jobs destacó las excelencias del aparato y afirmó que saldría a la venta en junio, pero no especificó la fecha exacta.
 
Durante los últimos meses, los títulos de la compañía se han revalorizado al son de las noticias del lanzamiento del aparato. De hecho, el pasado 25 de mayo, la compañía experimentó una considerable subida bursátil tras rumores de que el iPhone saldría a la venta el 20 de junio, aunque desde Apple se negaron a confirmar ni a desmentir tales informaciones.



 
 

domingo, junio 03, 2007

Amigos de España

Los tibios

Iba a titular este post "los miserables 2" pero sería muy solipsista. Ver a unos rojos de diseño ergo progres cinco estrellas insultando a una fe milenaria comulgando con babas, infringiendo sacramentos y ritos, exigía recurrir a literatura litúrgica de infinito mas peso.
"Mas porque eres tibio, que ni eres frío ni caliente, te comenzaré a vomitar de mi boca¨ (Apocalipsis, cap. III).

Todas las preguntas sobre la situación de la libertad en Cuba dirigidas a Leonardo Boff fueron censuradas, este viernes, durante una conferencia del ex franciscano organizada por la agencia EFE y la Casa de América.

SUPER FLUMINA BABYLONIS, por Víctor Gago

viernes, junio 01, 2007

Amanda Beard

La deportista estadounidense más deslumbrante ha destronado a la rusa Anna Kournikova de las mujeres más "descargadas" de Internet. Amanda, que se desnudará en la portada de julio de Playboy, es la nadadora más perseguida del globo.
Después de posar para las portadas de Maxim y Sport Illustrated, la gran ‘bomba’ será para ‘Playboy, que tras varios años de negociaciones, consiguió convencer a la ‘musa’ Beard.
    • País: USA
    • Fecha de nacimiento: 29/10/1981
    • Lugar de nacimiento: Irvine, California

Max es malo.



Para regocijo de mis pseudo-amiguitos, bien pensantes y burguesones, no me gusta Max Hardcore. Max (Paul Little) es un veterano del porno, medio sádico-medio cowboy. Escupe a las chicas, generalmente niñitas, mete sus cabezas en el water, azota sus mejillas. Es un cabrón. El golfo se autoclasifica como artista del "extreme" porn.
Este semana le ha caído una buena: "a 10-count indictment against Max Hardcore issued from the U.S. District Court, Tampa Division". El cargo en cuestión es por obscenity. En este caso por "Fists of Fury" and "Golden Guzzlers". Gran cine...
Se ha superado con Vaginal fisting (el Department of Justice describe la cosa como "insertion of an entire hand into a vagina or anus"), vomiting, y urination figure. Como le corren ya no puede operar en California y distribuye todo solito o por internet. En Tampa han embargado su casa, su equipo y sus webs. Es tan crudo lo que ha distribuido que no se sabe ni como lo pudo lo pudo filmar, cuando los rodajes porno son vigilados severamente por los Federales.
En su delirio, se agarra a mil argumentos.
"They love it in Europe," Hardcore said, "and I've never heard of anyone, even a store owner getting busted for obscenity."
· Feds Nail Hardcore Producer (thesmokinggun.com)


Ley De Juana o salgo por mis cojones

Reglamento Penitenciario.
Artículo 203. Finalidad.
Los beneficios penitenciarios responden a las exigencias de la individualización de la pena en atención a la concurrencia de factores positivos en la evolución del interno, encaminados a conseguir su reeducación y reinserción social como fin principal de la pena privativa de libertad.
Artículo 204. Propuesta.
La propuesta de los beneficios penitenciarios requerirá, en todo caso, la ponderación razonada de los factores que la motivan, así como la acreditación de la concurrencia de buena conducta, el trabajo, la participación del interesado en las actividades de reeducación y reinserción social y la evolución positiva en el proceso de reinserción.
Artículo 205. Adelantamiento de la libertad condicional.
Las Juntas de Tratamiento de los Centros penitenciarios, previa emisión de un pronóstico individualizado y favorable de reinserción social, podrán proponer al Juez de Vigilancia competente el adelantamiento de la libertad condicional para los penados clasificados en tercer grado, siempre que hayan extinguido las dos terceras partes de su condena o condenas y que sean merecedores de dicho beneficio por observar buena conducta y haber desarrollado continuadamente actividades laborales, culturales u ocupacionales, conforme a lo establecido en el Código Penal.

Ley Orgánica General Penitenciaria.

Artículo 72.

1. Las penas privativas de libertad se ejecutarán según el sistema de individualización científica, separado en grados, el último de los cuales será el de libertad condicional, conforme determina el Código Penal.

2. Los grados segundo y tercero se cumplirán respectivamente en establecimientos de régimen ordinario y de régimen abierto. Los clasificados en primer grado serán destinados a los establecimientos de régimen cerrado, de acuerdo con lo previsto en el número 1 del artículo 10 de esta Ley.

3. Siempre que de la observación y clasificación correspondiente de un interno resulte estar en condiciones para ello, podrá ser situado inicialmente en grado superior, salvo el de libertad condicional, sin tener que pasar directamente por los que le preceden.

4. En ningún caso se mantendrá a un interno en un grado inferior cuando por la evolución de su tratamiento se haga merecedor a su progresión.

Añadidos por posterior Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas.:

5. La clasificación o progresión al tercer grado de tratamiento requerirá, además de los requisitos previstos por el Código Penal, que el penado haya satisfecho la responsabilidad civil derivada del delito, considerando a tales efectos la conducta efectivamente observada en orden a restituir lo sustraído, reparar el daño e indemnizar los perjuicios materiales y morales; las condiciones personales y patrimoniales del culpable, a efectos de valorar su capacidad real, presente y futura para satisfacer la responsabilidad civil que le correspondiera; las garantías que permitan asegurar la satisfacción futura; la estimación del enriquecimiento que el culpable hubiera obtenido por la comisión del delito y, en su caso, el daño o entorpecimiento producido al servicio público, así como la naturaleza de los daños y perjuicios causados por el delito, el número de perjudicados y su condición.

jueves, mayo 31, 2007

Glucksmann.

Reseña de UNA RABIETA INFANTIL de Glucksmann Por Agapito Maestre
André Glucksmann es francés por elección; buena parte de este libro está escrito para justificar semejante y sabia determinación. Es hijo de judíos austriacos; sus padres, que habían emigrado a la Palestina británica para llevar a cabo el sueño sionista, regresaron a Europa en los años 30. Abandonaron Viena ante la inminencia de la anexión de los nazis y se refugiaron en Francia. Allí nace el protagonista, en el 37, y se cría con su madre y sus dos hermanas. Rubin, el padre, comunista y judío, muere en 1940.
A pesar de esos datos familiares, Glucksmann nunca se considerará un desarraigado. Francia es su patria. Glucksmann es, por encima de cualquier otra consideración, un ciudadano francés. Da gusto leer a un hombre que ama a su nación. Ha conseguido superar los tópicos sobre el judío: ni desarraigado ni paria. Es un pensador francés, que ha mostrado a Europa que sin la liberación, que viene de América, de EEUU, ni su país ni el resto de Europa, tienen porvenir. Occidente no puede escindirse.
Estamos ante una obra filosófica, bellísimamente escrita, guiada por una de las diosas principales del Olimpo. Es imposible comprender el pensamiento de Glucksmann sin tener presente a la diosa griega que nunca se quitó la coraza, conservó siempre el casco en la cabeza y nadie, jamás, pudo despojarla de la lanza que lleva en la mano. Atenea ha enseñado a nuestro autor que la sabiduría hay que defenderla con uñas y dientes. La diosa de la sabiduría es la principal inspiradora del texto de un filósofo de combate. De alguien que se interroga permanentemente.
Es un libro de filosofía lleno de historias. De vida. La inteligente narración de esa vida es uno de sus principales hallazgos. El autor cuenta, cuenta y cuenta maravillosamente para pensar con claridad. Sumergirse en la lectura de estas memorias es tanto como asistir a la evolución del mal en el siglo XX. Al lector le costará poder distinguir la prosa de la historia, de la vida, del verso, del pensamiento del filósofo que jamás deja de interrogarse ante el mal.
Su biografía es su filosofía. Es una obra a contracorriente de las ideologías dominantes. Lejos de los cánones de la modernidad, estamos ante una obra clásica. El destino del autor es su filosofía. La voluntad de afirmarse frente al mal domina toda la narración. No hay concesión alguna a la libertad racional. La libertad es vida antes que pensamiento. La libertad es subjetiva.
Alejado de cualquier forma de racionalismo contrafáctico, Glucksmann es capaz de mediar entre el catastrofismo intelectual y el desbordamiento eufórico del político profesional. Porque mira de frente al destino para plantarle cara, nunca baja la guardia para enfrentarse al absurdo. Se rebela contra quien cierra los ojos para no ver el mal: "Desde mi cólera de niño judío hasta la infelicidad solitaria de los chechenios estos últimos años, el consejo reiterado de mirar hacia otra parte (wegschauen en alemán) me subleva".
Este hombre enseña con sencillez socrática para qué sirve la filosofía. Ésta es camino y fin para que el hombre sea capaz de enfrentarse a la inhumanidad de la humanidad. Nietzsche es el inspirador último de este libro tan duro como bello. Implacable y despiadado incluso consigo mismo: "Con el fin de desafiar a la humanidad, debo desnudar lo inhumano en mí y desvelarlo a mi alrededor".
Nadie como su madre, que le dejó elegir libremente a los diez años quedarse en Francia o regresar con ella a Viena después de acabar la guerra, le enseñó a vivir libremente y a mirar el mal para enfrentarlo. Las páginas dedicadas a la madre vertebran la obra. Son páginas de altísima filosofía y espléndida escritura. A veces poéticas y a veces filosóficas. Dicho de otro modo: Mallarmé y Baudelaire no han influido en Glucksmann menos que Descartes, Aron y Sartre.
Más que un libro de memorias, y muchísimo más que una autobiografía para saldar cuentas con lo más inquietante de su pasado, es una filosofía existencialista para combatir el mal, el espanto y el horror de nuestra época, que se abre con la Primera Guerra Mundial y se cierra con la globalización del terrorismo. El empeoramiento es obvio: mientras que el número de bajas civiles no llegó al 20% en la Primera Gran Guerra, la época actual del terrorismo a escala internacional exhibe un escandaloso 80% de muertos sin uniforme militar. La pulsión genocida ya no es monopolio de nadie. "Las decenas de millones de muertos en guerra –sin contar las revoluciones– desde 1945 son civiles en un 80 por ciento. Ya no hay retaguardias. Nadie se libra. El civil es el blanco".
Adquirir conciencia de ese peligro es el único impulso capaz de crear una especie de "solidaridad de los descalabrados" –término acuñado por el filósofo Jan Patocka– para enfrentarse al nihilismo de nuestra época. Es la única propuesta, si es que hay alguna, de una filosofía de combate, de lucha, contra el mal.
Pensamiento realista. Carnal. No hay elucubración que no esté atravesada por la vida de este hombre. El último capítulo, dedicado al sentido de Europa, es un ejemplo narrativo de toda la obra. Cuenta su encuentro, en Praga, con Václav Havel y otros disidentes que habían firmado la Carta 77, y rinde homenaje al filósofo Jan Patocka.
Una autobiografía ensayística. Sincera y nietzscheana. Pasa por la prueba del caos y, cuando uno cree que vive en su absurdo, encuentra que le planta cara al sin-sentido. Glucksmanan no vive en el absurdo, sino frente al absurdo. Un relato autobiográfico para filosofar. Nos muestra los caminos que le enseñaron a interrogarse a sí mismo. Eso es la filosofía. Algo a lo que todo el mundo puede, y debe, acceder.
ANDRÉ GLUCKSMANN: UNA RABIETA INFANTIL. Taurus (Madrid), 2007, 266 páginas.

Viva la Guardia Civil! (no es coña...)

Multa por gritar "¡Viva la Guardia Civil!" a un grupo de Mossos
Un juzgado de Sabadell ha condenado a un joven a pagar 180 euros o 15 días de arresto por gritar "en tono despreciativo y vejatorio", según dicta la sentencia, la expresión 'Viva la Guardia Civil' a cuatro Mossos d'Esquadra en una zona de discotecas de la ciudad vallesana el pasado mes de marzo.
Cuatro agentes de la policía autonómica denunciaron a Christian M. G. y a sus tres acompañantes la noche del 18 de marzo en las inmediaciones de la zona lúdica Hermética de Sabadell por gritarles vivas a la Benemérita pero sólo ha sido condenado el primero, quedando absueltos sus amigos.Según la sentencia, lo sucedido constituye una falta contra el orden público, prevista y penada en el artículo 634 del Código Penal. Este artículo dice que "los que faltaren al respeto y consideración debida a la autoridad o sus agentes, o los desobedecieren levemente, cuando ejerzan sus funciones, serán castigados con la pena de multa de diez a sesenta días.

Emily Scott


A little more than 12 months ago, she was just another student at the University of Queensland. Two days later, Scott had completed her first-ever professional photo shoot and, within weeks, the pictures appeared on magazine covers around the world.

Emily Scott nació en 1984 en The Gold Coast, Australia. Es modelo de televisión y lencería. Ha posado para revistas como Playboy, FHM y Zoo Weekly.
Se graduó de la Universidad De Queensland en diseño. Es conocida por sus apariciones en la gira de Robbie Williams del 2006 además de salir en la remake del video “Rock DJ” del cantante. Fue parte de la campaña de Lipton Ice Tea. En el 2006 apareció en el reality de MTV “Love Island”, donde la gente la pudo conocer un poco más.
Ha aparecido en revistas para hombres tales como Ralph, Nuts, Zoo Weekly, FHM, Loaded y Maxim. En febrero de 2007 fue anunciada como “Sexiest Aussie Babe” (la chica más sexy) por la revista FHM de Australia después de una encuesta.

miércoles, mayo 30, 2007

Comunión

Este pasado sábado, 26 de mayo de 2007, se celebró la primera comunión de Maria. Tenemos fotos de casi todos menos de la mamá de María, Elena, que no gusta de sacarse. Lo pasamos pipa.
Este gamberro fue muy bueno.
Estos dos fueron los mas guapos de la party.

Crónicas de un sinvergüenza

Amazon usando eufemismos gloriosos:
During the Second World War, Grass volunteered for the submarine corps at the age of fifteen but was rejected; two years later, in 1944, he was instead drafted into the Waffen-SS. Taken prisoner by American forces as he was recovering from shrapnel wounds, he spent the final weeks of the war in an American POW camp. After the war, Grass resolved to become an artist and moved with his first wife to Paris, where he began to write the novel that would make him famous. Full of the bravado of youth, the rubble of postwar Germany, the thrill of wild love affairs, and the exhilaration of Paris in the early fifties, Peeling the Onion—which caused great controversy when it was published in Germany—reveals Grass at his most intimate.

Si es que van como...


Noticia desde el buenismo zapateril: A principios de mayo, Allison Stokke entró al despacho de su entrenador de atletismo y le preguntó, contrita, si conocía algun asesor fiable en cuestiones relacionadas con medios de comunicación. La chavala, que tiene apenas 18 años, estaba harta de recibir llamadas telefónicas, mensajes por e-mail y solicitudes de entrevista, que llegaban en aluvión desde sitios tan distantes como Boston o Brasil. ¿Qué ha hecho Allison para merecer esa fama? Nada. O al menos nada voluntario, como explica Eli Saslow en The Washington Post. Jajaja. Basta de moñeces, por favor, dictadores de lo correcto.
Un notarra escribe: "Me masturbo pensando en ella. Ojalá su vida se vaya al carajo por una lesión y termine haciendo cine porno". Un vídeo de tres minutos en el que aparece a punto de saltar tenía ya más de 150.000 visitas. Y la pobre se deprime... ¿Que se cree que piensa todo el estadio cuando la ven corriendo en cueros?
¿Hasta que punto tiene derecho a la queja la jamona pertiguista? Alega que está recibiendo "unwanted attention". Es como si Guti llorase porque le llaman en el mismo Bernabeu "rubia maricona". Tiene el mismo sentido estúpido de las lloreras de Etoo por lo de los gritos simiescos. Allice Stokke ganó el título de campeona de salto de pértiga en California, ha roto cinco records nacionales y goza de una beca que le permitirá ir a la Universidad, pero nadie se había fijado realmente en ella, fuera del restringido círculo de los verdaderos amantes del deporte. Deberia aprovechar esta potra o taparse con un burka al saltar.

 ¿Las mujeres que acosan a Figo, Sergio Ramos, Beckham el grande... no pueden tener fotos de esta pandilla de afortunados y exhibirlas al mundo entero? 



martes, mayo 29, 2007

Opá, españa es un corrá

  • No aceptan la diferencia.
  • Ejercen la superioridad moral y la censura.
  • Manipulan el pasado en función de una misión capitaneada por el resentimiento.
  • La ira domina sus pasos.
  • Aman el poder y la notoriedad.
  • Son los dueños de un pais con minuscula, de un corrá.
  • Su musa está aquí abajo vestida de puta, con coche oficial y modista millonaria a cargo de quien de verdad paga impuestos: sus enemigos naturales, los fascistas, cualquiera que no piense como ellos o tenga curriculum.

Bebe Cerveza, Corbalán dixit.

(PD / EFE).- La ingesta moderada de cerveza tras el ejercicio físico favorece la rehidratación de los deportistas, sin perjudicar sus capacidades psicocognitivas, según recientes investigaciones elaboradas por nutricionistas, que recomendaron incluir esta bebida en la dieta diaria de los atletas.
Las conclusiones de estos estudios científicos fueron expuestos hoy en el marco del simposio "Cerveza, Deporte y Salud" celebrado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, donde se aludió a las propiedades antioxidantes de esta bebida que, a su vez, resulta favorable para el sistema cardiovascular. El cardiólogo y ex base de la selección española de baloncesto y del Real Madrid Juan Antonio Corbalán aseguró que la cerveza tiene un perfil "excelente" para conseguir una hidratación eficaz del organismo tras el ejercicio físico.
Corbalán destacó que el bajo contenido alcohólico de esta bebida es "absolutamente compatible" con el rendimiento deportivo de alto nivel, "siempre que se tenga en cuenta que la cantidad de cerveza ingerida sea adecuada a la capacidad de metabolizar el alcohol" y aludió a la necesidad de eliminar determinados tabúes respecto al zumo de cebada:
"La primera bebida para el deportista después del agua".
El catedrático de Fisiología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada Manuel Castillo Garzón indicó que, según sus investigaciones, la ingesta moderada de cerveza no empeora las capacidades psicocognitivas de los deportistas, ya que no provoca la pérdida de campo de visión, ni implica un mayor número de errores.
Añadió que su consumo aumenta la tolerancia al esfuerzo físico y reduce el estrés que supone hacer ejercicio en condiciones extremas. Para llegar a estas conclusiones, Garzón evaluó las capacidades cognitivas y locomotoras de un grupo de jóvenes que de forma aleatoria bebieron cerveza o agua después de hacer deporte en una habitación a 40 grados de temperatura, situación que favorecía la deshidratación.
El experto analizó las capacidades de los jóvenes antes y una hora y media después del ejercicio, para lo que usó el Vienan T System -utilizado para medir la reacción de los pilotos de aviones caza a determinados estímulos-, un experimento que le ha permitido avalar los beneficios del consumo moderado de cerveza para los deportistas.
Google
No lo dudes... descarga tu furia No lo dudes... descarga tu furia No lo dudes... descarga tu furia

Mortgage Calculator
Search Now:
Who links to me?

Brutal y diminuto vestuario de Heather Locklear


Atras quedaron los cuarenta tacos. Cielo santo, que soledad... Mas discusting pics pinchando aquí.







Google

Jenna Losing Weight And Fans

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

Dinesh D'Souza


Dinesh D'Souza, miembro de la Hoover Institution, es autor de varios libros y ensayos, algunos tan exitosos como Illiberal education, The virtue of prosperity y What´s so great about America. No logro una traducción de El enemigo en casa.
Dinesh D’Souza ha sido una de las estrellas intelectuales de la derecha norteamericana. Llegó a Estados Unidos en 1978 procedente de la India. En la Universidad –el Darmouth College, una de las más antiguas universidades norteamericanas-, colaboró en una revista estudiantil de derechas y empezó a hacerse un nombre con sus análisis y, más de una vez, por sus provocaciones. Escribió un best seller ácido sobre la educación universitaria (Illiberal Education: The Politics of Race and Sex on Campus), que recuerda en algo la primera obra importante de una de las grandes figuras de la derecha norteamericana, William F. Buckley.
Se trata de un autor que con sólo 45 años ha sido ya capaz de transmitir con claridad y conocimiento los valores innatos y los principios claves del pensamiento conservador norteamericano. Llegado a Estados Unidos como estudiante de intercambio desde su India natal, D'Souza es hoy una referencia de primer orden y un autor a tener en cuenta tanto por su claridad de ideas como por el modo de transmitirlas.
Cartas a un joven conservador no aspira a ser un denso estudio de teoría política, sino una primera introducción a los conceptos claves del conservadurismo. El libro se estructura a modo de epistolario: el autor escribe a un joven universitario una treintena de cartas sobre distintos aspectos del pensamiento conservador, con ejemplos reales de la vida occidental y los modos de enfrentarse a todo ello desde la visión conservadora estadounidense. Se trata, en último término, de una suerte de introducción que inspira y motiva para comprender los fundamentos básicos del ideario conservador y lo que significa ser de derechas en el contexto norteamericano. Sería deseable una traducción al español, para convencer a muchos liberales de la necesidad de hablar, pese a las lógicas diferencias, de una derecha liberal-conservadora.

En su capítulo inicial, D'Souza muestra cómo el moderno conservadurismo norteamericano es muy diferente a la idea europea de "conservador" absolutista. El primero desecha la idea reaccionaria de mantener el viejo régimen y negar las formas de la democracia moderna. Ser conservador significa conservar los principios de la revolución americana, la que dio la primera gran Constitución liberal al mundo. En esos principios conservadores norteamericanos se hallan la defensa de la unidad nacional, el sentido de comunidad local, la importancia de la familia, la espiritualidad y la creencia en el mérito y en la responsabilidad individual. En el ámbito religioso se respetan la decisión personal y cualquier creencia, bajo la premisa de que existen unos principios morales compartidos por los humanos que, a través de la libertad, nos llevan a la búsqueda de la felicidad.
El verdadero conservador vela y respeta también los principios del liberalismo clásico en su preocupación por las cuestiones cívicas y sociales. En esto, D'Souza acierta al diferenciar el verdadero liberalismo de la falacia en que las izquierdas lo han querido convertir tras apropiándoselo, en una maniobra que ha confundido a muchos. Es así que la diferenciación entre las izquierdas y la derecha liberal-conservadora (o conservadora-liberal) resulta harto evidente.
Las derechas, según plantea D'Souza, enfatizan ideas y políticas dirigidas al individualismo (no al socialismo), al crecimiento económico (no a la redistribución de la riqueza), a la igualdad de oportunidades (no al igualitarismo totalitario), al amor por la nación y la tierra (no al desmembramiento de la unidad nacional ni a la vaguedad de la alianza de civilizaciones), a la defensa militar como medio de asegurar la paz (no al imposible diálogo con el terrorismo).
Capítulo a capítulo, D'Souza desgrana algunas de las ideas fundamentales de nuestro tiempo y abre los ojos a quienes, a inicios del siglo XXI, confunden lo que significa la verdadera defensa de los valores de la libertad. Es así como en este libro hallamos, por ejemplo, un desmantelamiento de lo "políticamente correcto", esa forma de represión bajo manto de liberación. Los liberales clásicos –en línea con los conservadores– rechazan tal concepto porque creen realmente en la libertad de expresión y en la individualidad. Las izquierdas, en cambio, pretenden servirse de él para suprimir los puntos de vista de aquellos a los que odian. De ahí que, por ejemplo, en los círculos universitarios de la progresía se impida hablar a cuantos no comulgan con las tesis impuestas por las izquierdas y su falacia del "multiculturalismo" –especialmente tratado en el capítulo 6–, la "diversidad", los programas de "Acción Afirmativa" (cap. 11), los reclamos radicales de ciertos "feminismos" (cap. 12) o la vaguedad del "postmodernismo" (cap. 13).
Conforme vamos deshojando Letters to a young conservative entendemos la fuerza de las razones de la ideología conservadora y su permanente lucha contra los modelos totalitarios estalinistas, maoístas, castristas… precisamente los mismos que las izquierdas han acariciado y mimado desde la ceguera marxista, en una confusión ideológica y moral de lamentables consecuencias. Es en este punto donde D'Souza incluye unas magníficas páginas (cap. 8) sobre la importancia histórica de la figura de Ronald Reagan, personaje al que el autor ya dedicó un libro completo y para quien trabajó como analista político en la Casa Blanca.
Otro aspecto de sumo interés es la crítica demoledora de D’Souza a los grandes gobiernos. Nuestro autor rompe con el tópico izquierdista de que el sector privado está motivado por la usura y el sector público por un noble idealismo y lanza una llamada a la urgente necesidad de reducir el tamaño del Gobierno norteamericano, tanto en el plano federal como en el local.
También se ocupa de la falsa idea de la polarización económica y la distancia entre ricos y pobres. D'Souza deja claro, con pruebas más que convincentes, que el capitalismo –no el Gran Gobierno– es el único medio para generar riqueza y prosperidad entre los ciudadanos, tanto individual como colectivamente. El 80% de los millonarios que hay actualmente en Estados Unidos partieron de la nada, y se hicieron ricos por iniciativa propia y por unos mecanismos fiscales –justo los que apoyan los conservadores– basados en la reducción de impuestos y el aliento de la iniciativa privada y la creación de riqueza.
Interesantes son, asimismo, las valoraciones que vierte sobre la manipulación de las izquierdas en diversos frentes de la vida pública norteamericana: en algunos sectores universitarios (cap. 14), en buena parte de los medios de comunicación (cap. 15), en el sistema judicial (cap. 16); y las páginas que dedica a cuestiones latentes como el derecho a llevar armas (cap. 17), el matrimonio homosexual (cap. 23), el aborto (cap. 25), la globalización (cap. 26) o la inmigración (cap. 27).

Letters to a young conservative es una primera entrada para conocer los valores conservadores estadounidenses, algunos de los cuales no están muy lejos de lo que en España hemos calificado como derecha liberal-conservadora. A su vez, sirve para acallar la mala fama de dicho ideario.


Dinesh D'Souza, Letters to a young conservative. Basic Books (Nueva York), 2005. 229 páginas.

lunes, mayo 28, 2007

Demokracia

La democracia no es el sistema por el que se elige a los mejores. Tampoco las urnas dictaminan la verdad o aseguran el acierto. La frase, tan repetida en España, de que el pueblo nunca se equivoca –traslación pseudomística del vox populi, vox Dei medievalista– invita a la risa pateando calles o mirando el fútbol. La mayoria no es una divinidad infalible y Popper no era tonto.

Pócimas KOUSMINE

La Doctora Catherine Kousmine.
En agosto de 1992, a los 88 años de edad, murió en Suiza la Dra. Catherine Kousmine sin que ninguna publicación médica oficial se hiciera eco de su desaparición. Tampoco durante su larga carrera dedicada a la investigación y tratamiento de enfermedades degenerativas, encontró el interés que merecía. Como una más de tantos científicos que han tenido la valentía de cuestionarse los conocimientos adquiridos, ella trabajó sin apoyo ni subvenciones. En el cerrado mundo del poder establecido, no hay lugar para los disidentes, sobre todo si no prometen ventas.
Fueron sus éxitos clínicos con enfermos graves los que le proporcionaron un prestigio creciente. Poco a poco algunos médicos jóvenes se interesaron por sus trabajos y con el paso del tiempo se creó la «Association Médicale Kousmine Internationale», con sede en Dijon, cuya finalidad es la de proseguir y divulgar sus investigaciones.
La Doctora Kousmine nació en Rusia en 1904, en el seno de una familia acomodada. Desde 1908 su padre, pequeño industrial, la lleva a pasar el invierno a Suiza. En 1916, a causa de la guerra, se insatalan definitivamente en ese país. «En los años 40 -cuenta su libro Salve su Curepo- el índice de cánceres aumentaba. Pensé que debía intentar comprender esta enfermedad. Instalé un laboratorio en la cocina de mi apartamento y estuve estudiando ratas durante 17 años. Busqué en el instituto Curie de París una especie de rata que desarrollaba cáncer mamario en un 90% de casos. En dicho Instituto eran alimentadas con comprimidos nutritivos, pero yo no podía pagarlos y les daba pan seco, trigo integral, zanahorias crudas y levadura de cerveza. Es decir, mezclaba una alimentación natural con otra desvitalizada, como el pan blanco. La proporción de tumores descendió al 50%. Al principio no comprendí la causa, pero más tarde supe que eran los alimentos crudos y naturales los que disminuyeron de forma tan importante el índice de tumores».
La Doctora Kousmine ha puesto a disposición de médicos y enfermos una larga experiencia para prevenir y tratar enfermedades degenerativas. Consciente del desinterés de sus colegas, afirmó: «el cambio de mentalidad pasará por los enfermos, no por los médicos». La esencia de su mensaje es que cada uno de nosotros es el directo responsable de su salud. Su concepto hipocrático de «SOMOS LO QUE COMEMOS» Y «NO HAY ENFERMEDADES DEGENERATIVAS SIN INTOXICACIÓN CRÓNICA DEL INTESTINO» dió forma a su método, basado en 4 pilares:
Alimentación sana: hay que reducir las proteínas animales y grasas saturadas, suprimir los azúcares, harinas y aceites refinados y sustituirlos por alimentos frescos, granos enteros y aceites prensados en frío.
Limpieza intestinal: las enfermedades degenerativas van estrechamente vinculadas a la intoxicación crónica que empieza en el intestino y el hígado. La práctica regular de enemas forma parte de su método.
Alcalinización de la orina: la dieta occidental es adificante. Para neutralizar dicha acidez el organismo debe recurrir a sus reservas de sales minerales, creándose una carencia de los mismos, que hay que corregir.
Suplementación con vitaminas y minerales: la dieta occidental es excesiva, pero crea muchas carencias, en particular de vitamina F, al consumir aceites refinados y grasas saturadas. Los suplementos en vitaminas y minerales formaban parte también de su método. El resultado de poner en práctica este método es que a los pocos meses aumenta el potencial de salud y bienestar del paciente.
PAUTA DIETÉTICA KOUSMINE DE MANTENIMIENTO.
DESAYUNO.
CREMA BUDWIG:
Batir en crema 4 cucharaditas de café de queso desnatado blanco (entre 0-20% de materia grasa) o yogurt desnatado con 2 cucharaditas de café de aceite de girasol, lino o germen de trigo PRENSADO EN FRÍO (no refinado). La emulsión debe ser completa, para lo cual se batirá vigorosamente el aceite con el lácteo mediante un tenedor. Añadir el zumo de 1/2 limón, 2 cucharaditas de café de un cereal integral recién molido, 2 cucharaditas de café de un fruto oleaginoso recién molido (o entero) y para endulzar se utilizará 1 plátano chafado maduro o un poco de miel, azúcar de caña o frutos secos. A la mezcla se puede añadir alguna fruta del tiempo. Nosotros aconsejamos la manzana, pero puede ser otra fruta.
Comentario sobre los ingredientes: los cereales a utilizar pueden ser la avena, el arroz, cebada, maíz, mijo. En caso de intolerancia al gluten o celiaquía, se evitará el trigo, avena, cebada y centeno y se sustituirá por mijo, trigo sarraceno, arroz. Si se sufre de estreñimiento, es mejor la avena, si por el contrario hay diarrea, es mejor el arroz integral. No mezclar cereales el mismo día.
En cuanto a los frutos oleaginosos, elegir 1 ó 2 por día: neces, almendras, avellanas, piñones, pipas de girasol, pipas de calabaza, sésamo, etc.
Los que tengan intolerancia a los lácteos, sufren artritis, eczemas, etc. es mejor evitarlos y sustituirlos por: yogurt de soja, tofu o bien crema de almendras o de sésamo que no tenga azúcar (de venta en tiendas dietéticas).
Los que prefieran comer los ingredientes por separado, pueden hacerlo. En este caso se puede sustituir la harina de cereales por un buen pan integral, añadirle un poco de aceite de girasol o bien crema de sésamo. O simplemente comer el pan integral con frutos oleaginosos, un poco de queso tierno y fruta.
MUESLI:
Este desayuno no es de la Dra. Kousmine, sino del Dr. Bircher-Benner, también de Suiza. Constituye una alternativa, pero entonces hay que tomar aparte el aceite de girasol o sustituirlo por frutos oleaginosos. Para confeccionar el muesli se procede de la siguiente forma: exprimir el zumo de medio limón y de media naranja (o de una naranja entera) y dejar remojar en él 2 cucharadas superas de copos de cereales. Mientras tanto rallar una manzana, añadir 1 yogour descremado y mezclarlo con los copos y el zumo. Se le puede añadir cáscara de limón rallada y endulzar con un poco de miel. Si no hay problemas de peso, se puede enriquecer con frutos secos u oleaginosos.
OTRAS OPCIONES:
Para los perezosos, otra opción consiste en comer fruta del tiempo a la que pueden añadir un poco de pan integral o frutos secos u oleaginosos.
LO QUE NO SE DEBERÍA DESAYUNAR:
Café con leche, tostadas de pan blanco, mantequilla, mermelada, croissan, bollería en general. Es importante que los niños dejen de comer bollería, porque lejos de alimentarles, les crea carencias alimentarias, estreñimiento, caries, les baja las defensas, etc. Tampoco insistir en la leche si no les gusta, pues es muy alergénica. Prepárale una bolsita con frutos secos, pipas crudas, nueces, etc. y fruta del tiempo.
ALMUERZO.
  • 25% de alimentos crudos (ensalada variada a la que se añadirá algún germinado).
  • 25% de verduras hervidas o mejor al vapor.
  • 25% de cereales integrales (o patata, también al vapor).
25% de proteínas animales (pescado, huevo, pollo, a ser posible de payés y no de granja). Los vegetarianos pueden sustituir este apartado por un 25% de legumbres secas (lentejas, alubias, garbanzos, habas, guisantes, soja, etc.) o bien unos cuantos frutos oleaginosos (nueces, almendras, avallanas) crudos.
Complementos: Aliñar la ensalada y verdura con aceites prensados en frío, no refinados (la Dra. Kousmine aconsejaba el aceite de girasol, aunque en el Estado español existe más tradición del aceite de oliva. De todas formas debe ser virgen, de primera prensión en frío). Se pueden confeccionar salsas para realzar el sabor de los alimentos, puesto que al evitar las frituras, planchas, hornos a alta temperatura, etc., el sabor es más suave. Las salsas pueden realzar dicho sabor sin el inconveniente de las sustancias tóxicas surgidas por la cocción a alta temperatura. Las algas son un gran complemento dietético y aportan muchos minerales y vitaminas.
Postre: Las personas que no tengan problemas digestivos u obesidad, así como los niños y mujeres embarazadas o lactantes, pueden añadir un postre a base de fruta, yogurt, queso blanco, compota de manzana, etc. Evitar los dulces. El mejor postre es la manzana.
CENA.
1/3 de ensalada.
  • 1/3 de cereales integrales (aquí se evita la proteína animal).
  • 1/3 de verdura al vapor.
  • Los mismos complementos que en el almuerzo.

  • Otra opción: Fruta del tiempo a la que se puede añadir algún complemento: sopa de copos de cereales, sopa de patata y cebolla, sopa de cebolla con pan integral, sémola integral, pan integral, yogurt, queso tierno, etc.
    Este método requiere conocer un poco la forma de cocinar los cereales, legumbres y verduras evitando las altas temperaturas (fritura, horno, plancha, etc.). La mejor forma de cocinar es la vapor.
    Es conveniente evitar dulces, harinas refinadas, pan blanco, aceites recalentados o refinados, cerdo y derivados, carnes hormonadas, bebidas artificiales y alcohólicas. Preferir frutas y verduras de cultivo biológico.
    Dieta Kousmine en casos agudos o agravaciones.
    Así como la dieta de mantenimiento puede practicarse sin ningún problema, la cura que sigue es aconsejable hacerla bajo vigilancia de un médico que conozca el método Kousmine o la Medicina Naturista.
    La Dra. Kousmine aconsejaba una cura de 21 días dividida en 3 etapas:
    • Primera semana: Alimentarse únicamente de fruta fresca en pequeñas cantidades y zumos de frutas u hortalizas recién exprimidos. Cada bocado será masticado cuidadosamente. Por la noche se aplicará un lavado intestinal seguido de una instilación rectal de aceite de girasol o de lino.
    • Segunda semana:
      Se harán 3 comidas al día compuestas de alimentos crudos. Fruta fresca, zumos, frutos secos, granos oleaginosos, cereales germinados o molidos crudos, miel, polen, yema de huevo biológico crudo, queso blanco casero, yogurt casero hecho con leche fresca, aceite prensado en frío y verdura cruda o ensalada.
      Veamos el menú:
      Desayuno: fruta fresca + crema Budwig.
      Comida: ensalada con aceite virgen + una cucharada de cereales molidos o germinados, queso blanco o yema de huevo.
      Cena: fruta, yogurt y una cucharadita de aceite virgen o bien fruta y frutos oleaginosos.
      Tercera semana:
    • Se añadirá algún cereral hervido y verdura al vapor. En los dos siguientes meses se aconseja evitar las otras proteinas animales.
    • Alcalinización de pH urinario.
    • La dieta occidental es adificante. La Dra. Kousmine consideraba que el pH de la orina (es decir, el grado de acidez), debería la acidez aconsejaba la toma de unas sales básicas. Como para tomar dichas sales es necesario el control médico, nosotros aconsejamos empezar por la toma regular de zumo de limón, controlando diariamente durante 15 días o un mes el pH urinario mediante unas tiras reactivas que se venden en farmacias.
    • Técnica: se controlará el pH urinario a media mañana y a media tarde orinando en una tira reactiva y comparando el color que adquiere con una escala de colores que viene en la caja del reactivo. Anotar el resultado. Si el pH se mantiene en 7 es correcto. Si está en menos de 6,5 hay que empezar tomando zumo de limón de la siguiente forma:
    • Se hace hervir cebolla y apio durante 20 minutos y se guarda el caldo en la nevera para varias veces. Media hora antes de comer y cenar se tomará un tazón de este caldo (tibio) con el zumo de limón. Esta práctica es muy desintoxicante y reduce el nivel de acidosis del organismo.
    • El enema o lavado intestinal.
    • Esta es una práctica fundamental del método Kousmine. Según dicha Dra., la mayor parte de los pacientes que consultan por enfermedades degenerativas presentan trastornos intestinales crónicos, como estreñimiento, diarrea, colon irritable, flatulencia, malas digestiones, mal aliento, etc.
    • El enema no es una práctica bien aceptada por el paciente, porque a menudo no acierta a comprender qué relación existe entre su intestino y su dolencia. «Doctor, yo venía por una sinusitis crónica...». Es cierto que a priori cuesta más entender una terapia causal que un tratamiento que se limita a tapar el síntoma. De esta forma, tomar una pastilla para calmar el dolor le resultará más comprensible que hacer una dieta para curar una infección. Además, los efectos son más lentos. Pero ahí juega un papel importante el convencimiento del médico y su capacidad de hacérselo entender al enfermo. Por supuesto, si nuestra alimentación fuera correcta, la práctica de enemas sería innecesaria, pero este no es el caso de la alimentación del occidental. En caso de enfermedades febriles o infecciosas, la práctica del enema puede mejorar en pocas horas la situación, sobre todo si se combina con una dieta líquida y aplicaciones de hidroterapia. De esta forma se pueden evitar los fármacos supresores y dejar que la crisis tenga su curso normal. Es ideal para bajar la fiebre a los niños. En enfermedades crónicas deberán realizarse enemas regularmente (cada 7 ó 10 días) y durante fases de agravación se realizarán incluso diariamente. Abstenerse en caso de dolor abdominal agudo, sangrado digestivo o cualquier problema grave, sin antes consultar con el médico.
    • Técnica: Llenar el depósito con 2 litros de agua tibia a la que se echará una infusión de manzanilla o café (el café por vía rectal produce una descarga de bilis que ayuda a desintoxicar el hígado). Colgar el depósito 1 metro por encima del nivel del tronco. Hacer salir un poco de agua por la cánula con el fin de eliminar el aire. Cerrar el grifo y aplicar en la cánula un poco de aceite para facilitar su penetración. Tumbarse en el suelo o en la cama sobre el lado izquierdo e introducir la cánula con cuidado. También puede colocarse «de cuatro patas». Una vez introducida la cánula abrir el grifo y dejar que se vacíe el depósito. Si nota dolor o deseo de evacuar, interrumpir el lavado, pues no tiene sentido aguantar. Después de evacuar, llenar de nuevo el depósito y volver a empezar hasta conseguir introducir la totalidad del depósito.
    • Una vez evacuado, llenar una pera de 60 cc. con aceite de girasol o de lino prensado en frío (no refinado) y vaciarlo en el recto. Este aceite, rico en vitamina F, ejercirá una acción regeneradora sobre la mucosa intestinal.
      En los niños la cantidad de agua debe ser muy pequeña, entre 200 cc. a 500 cc., según la edad, procurando que el agua no esté ni fría ni caliente.
      Suplementación con vitaminas y minerales.
      Este es el cuarto pilar en el que se basa el método Kousmine, puesto que existen múltiples carencias debidas a la alimentación con productos refinados. Este apartado debe ser personalizado por el terapeuta según las necesidades de cada paciente.
      Artículo proporcionado por la Doctora Montserrat Palacín.

    sábado, mayo 26, 2007

    No me comas, no me comas, Beyonce


    More Beyonce bikini pictures HERE.
    Beyoncé hace vibrar al publico madrileño en su primer concierto en España.

    Esta bestia se cenó Madrid la noche del sábado en el Palacio de los Deportes. Me recordó toda a la gorda de la Oreja de Van Gogh. Igualita.