lunes, mayo 11, 2015

España devora a sus hijos. Propaganda y caso Casillas

Iker Casillas
Iker Casillas desolado

Iker Casillas nunca fue un portero tradicional. Inventó un estilo. Defendía con las manos y los pies aquellos rincones del cuerpo mas delicados del portero. El contrapié, los riñones, la mano cambiada. El gran Paco Buyo, prodigioso gato de Betanzos, tenía detalles parecidos de reflejos y elasticidad imposibles pero no era frío como Iker. En sus salidas podía pasar de todo. Simulaba choques y atentados a su integridad, con dolores espasmódicos y convulsiones extraordinarias. Le llamaban loco. Me encantaba.

Iker jamás ha teatralizado una acción ni a hecho daño a un rival. Un compañero le partió una mano. Seguramente porque no gusta de hacerse con el dominio de su espacio con una rodilla por delante. Esa ductilidad de sus actos agradaba a la hinchada. Hoy esa es su mayor rémora. Nunca pensó que con su talento no bastaría, que necesitaría de otras habilidades. Y ya es muy tarde.

Casillas ha ganado todo. Sus paradas fueron esenciales en la Copa del Mundo, en varias Champion Leagues. Hoy se cuestiona hasta su intervención prodigiosa frente al velocísimo Arjen Robben. La minuciosa labor de propaganda que efectuó Jose Mourinho contra él ha minado gradualmente su relación de amor con el Estadio Santiago Bernabéu, cruel catedral del Real Madrid CF. The Special One no pudo digerir su compañerismo con jugadores del mayor rival.

La fuerza junguiana del inconsciente y el arquetipo colectivo, cosificado en una masa que odia de forma creciente por mero roce, ha tomado las riendas del linchamiento mas cruel, de un odio cerval hacia uno de sus hijos predilectos. El tránsito de San Iker a Topor ha sido un éxito de la tenacidad en la propaganda. La calumnia por desgaste. El matrimonio del portero con una conocida periodista deportiva hizo nacer el mito del filtrador. Iker no transmitía a su inanimada esposa alineaciones, lesiones. Ni una sola noticia dañina, que superase el umbral de la mera anécdota surgía en la prensa. Sergio Ramos no era objeto, teniendo los mismos vínculos con periodistas, de ningún ataque. Lo intentó una sola vez y el andaluz puso claro a Mou que nunca había jugado al fútbol y que con él no se jugaba.

Mou inventó la idea de las filtraciones a su esposa como pilar iniciático sobre el que gestar la paulatina defenestración. La lesión posterior del mítico portero, siempre en silencio ante las injuriosas perlas continuas de su entrenador, facilitó todo. Iker se mantuvo en silencio y ese discreto aislamiento permitió al cuerpo técnico, con una magnífica predisposición culposa por parte del mediocre segundo entrenador Karanka, laminar el liviano recuerdo del exiliado. Las menciones maliciosas sobre un inexistente sobrepeso, su juego con los pies, su estatura, su ausencia a los entrenamientos voluntarios y todo un sinfín de titulares propagandísticos, dañó extraordinariamente al ausente, que regresó con todo el daño psicológico posible sobre su ánimo. Era tal el pánico generado en la institución que los directivos y el presidente no defendían al legendario jugador, y los compañeros mostraban su apoyo de forma casi anónima, a hurtadillas.

Con el paso del tiempo un grupo de ultras, con presencia incluso neo-nazi, desarrolló una campaña continua contra el jugador en el estadio. El escrutinio exhaustivo de sus poses, sus miradas, sus paseos, era agotador. Criticaban hasta su respiración. A pesar de la frialdad de ánimo del guardameta, el regocijo por cada duda, cada error, lo iba sumiendo en una incertidumbre que para un portero resulta especialmente demoledora. La directiva, con un portavoz tan grotesco como Emilio Butragueño y Florentino Pérez con la calculadora, desea no pagar a la leyenda el resto de su ficha, y no ha defendido ni una sola vez a su mito. Iker acabará rindiéndose. El mal vence si no es combatido a su debido tiempo. Iker tuvo que sacar la rodilla desde el primer día. La plebe olvida, en la multitud, la nobleza de los actos. España es así. Muy sencilla de conducir al odio. Como ocurrirá con Iniesta, Nadal, Gasol...

La prensa a la que tanto "filtraba" hoy no le consiente que se canse con un gesto de niño de los insultos de la grada. Le quieren ver desaparecer, soportar las humillaciones. Iker, en su mejor época, agradó a todos con su famoso "yo no soy galáctico, yo soy de Mostoles". Hoy diez años mas tarde, esa será la losa que lo sepulte. Ser un hombre normal en camiseta. No haber sido galáctico.





sábado, mayo 09, 2015

Sir Isaiah Berlin y la profecía de la libertad

 Sir Isaiah Berlin

Yo siempre he tenido en un altarcillo a by (1909–1997) por ser liberal, por ser un intelectual judío (son los mas poliédricos) y por haber escrito El erizo y el zorro.

     “Muchas cosas sabe la zorra, pero el erizo sabe una sola, y grande”.

Hoy la libertad no es comprendida por la ciudadanía. Esa falla conceptual resulta esencial a la hora de comprender como el individuo está dispuesto, con gusto, a la cesión de un esencial espacio propio en beneficio del Estado.

El principal objeto de estudio de su carrera fue la libertad. El texto Dos conceptos de Libertad (Two Concepts of Liberty; Isaiah Berlin, 1958) desarrolla su teoría en torno a la diferencia entre libertad negativa y libertad positiva. Diseña con el estudio de esta temática uno de los pilares esenciales de una nueva teoría liberal

La libertad negativa aborda una percepción de la existencia en la que el individuo obra por ausencia de coacción; la acción la impone él si no existe fuerza contraria. Es el eje de la filosofía moral británica y estadounidense. De la supresión de esta libertad se sirven los totalitarismos para ejercer su poder en aras de supuestos valores sociales "superiores". La libertad positiva "puede" ejercerla, al contar con el necesario entendimiento de sí mismo, y la capacidad personal para ejercerla. Para algunos, nuestra verdadera libertad es la conjunción de estos dos tipos de libertades. Isaiah Berlin, defendió que no son necesariamente compatibles, sino que pueden y suelen entrar en conflicto.


Libertad significa, propiamente, ausencia de oposición; por oposición quiero decir impedimentos externos del movimiento(…) Un hombre libre es aquel que, en aquellas cosas que puede hacer en virtud de su propia fuerza e ingenio, no se ve impedido en la realización de lo que tiene voluntad de llevar a cabo. Hobbes 1651:187

La libertad positiva se ejerce dependiendo de sí mismo y no de fuerzas exteriores, sino de la propia naturaleza. Requiere madurez y gran conocimiento de uno mismo. Muchos pensadores escépticos como el propio Isaiah Berlin (y el que junta estas letras) dudan de la posibilidad de libertad positiva, de la existencia de semejante autonomía de voluntad o de un grado tan elevado de conocimiento de uno mismo. Discípulos de Berlín, como John Gray, han defendido la compatibilidad de libertades positivas y negativas.

El nacimiento de Israel condujo a similares paradojas conceptuales, hoy terriblemente vigentes con motivo de la fantasía multicultural. Berlin se sentía ajeno al escenario de posguerra que le tocaba vivir. Era una suerte de apátrida filósofo profesional, un exiliado de la cultura rusa, residente en los centros de poder y pensamiento de Inglaterra y, principalmente, un judío dividido entre la integración a la sociedad inglesa, y el llamado de sus identidad judía.

En 1947 visitó con su padre el hogar nacional de los judíos y recibió continuas invitaciones (de Weizmann o Ben-Gurión) para establecerse en Israel con un alto puesto. Arthur Koestler y T. S. Eliot sostenían que con la fundación de Israel, los judíos de la Diáspora tenían ante sí solo dos caminos racionales: emigrar a Israel o asimilarse de manera irrevocable a la religión y la vida de sus países de residencia. Era el juego de libertades.

Eliot establecía, con cierto aire antisemita, la dolorosa disyuntiva. Los judíos podían recluirse legítimamente en su identidad religiosa (sus guetos) o asimilarse enteramente. Se delimitaba su libertad de una forma extrema. Pero ¿existe la libertad de un judío o es la libertad de un individuo ajeno a su pueblo?

El debate es, por momentos, encarnizado; en el terreno de la moral, fundamentalmente. Sir Isaiah, tras su agitado periplo soviético del año 1946, conoció de la mano de los héroes Pasternak y Ajmátova, la sórdida tortura que suponía residir en Moscú y Leningrado. Ese viaje delimitó sus futuros desempeños en derredor de las letras rusas, las ideales liberales, la lucha contra los totalitarismos, y contra 

“ese poder único de penetración y de imaginación que estaba destinado a curar todos los males humanos”.

Es razonable fantasear con la idea de que todo esto sería determinante en su decisión de no establecerse en Israel. Y, ademas, la idea que consideraba característica de los judíos. Una capacidad (surgida tal vez de esa existencia sometida a la incertidumbre apátrida) “para el análisis del pasado, el presente y, en ocasiones, también del futuro”, lindante con profético. En este sentido es muy interesante el gran texto de Enrique Krauze, El profeta Isaiah.

Ya cuando Fichte (el inicio de la amenaza a la libertad nace en ese tiempo) anunció el destino suprahumano de Alemania, Berlin lo contrapone a las palabras del "profeta" Heine:


“Aparecerán fichteanos armados, cuyas voluntades fanáticas no podrán aplacar ni el interés egoísta ni el temor [...] En Alemania se representará un drama en contraste con el cual la Revolución francesa parecerá un apacible idilio.”

El maestro Isaiah considera la dolosa idea de la “voluntad general”, ese “nosotros” social que elimina al individuo en beneficio "místico" del Estado de la mano de Rousseau, como propia de “el más siniestro y formidable enemigo de la libertad”. Es el padre de la democracia participativa que ha devastado LatinoAmérica y pretende su asalto a la Europa mas pobre, que si bien se gesta en una elogiosa desconfianza de las élites ilustradas, luego devasta la idea misma de Ilustración. Y Hegel deviene en profeta creador de la más influyente y opresiva “teodicea” de la Historia.

En el mismo capítulo de enemigos de la libertad incluye al utilitarismo de Helvétius y el productivismo de Saint-Simon. Berlin acertó al revelar los diversos antecedentes del culto al Estado, en defensa la libertad individual, herramienta esencial de su “tribu” por incorporación, la Británica. Sir Isaiah Berlin defendió la libertad humana como un profeta judío aunque siempre mantuvo la idea de abandono de su pueblo. Pero desde Oxford no le pudo prestar mas alto servicio.

“Nadie es profeta en su tierra.” 


Según las lineas de Enrique Krauze, "dentro y fuera de su tierra y de su tribu, en defensa de la libertad humana, Isaiah Berlin fue una clara excepción".

A un alma puritana puede causar disgusto conocer que tal vez tuvo un idilio con la mítica y desgraciada Ana Ajmátova tras leer en el maravilloso artículo de Pablo Rodríguez (@Suanzes) Arden los sonidos en el éter. Pero habrá que perdonárselo porque no está probado y estaría, en cualquier caso, en uso de su libertad.  

viernes, mayo 08, 2015

San Isidro. La Feria 2015

feria San Isidro toros
San Isidro

Historia y modernidad


Recuerdo mi primera visita a una Plaza de toros. Fue en torno a 1973. En Cordoba. Vi, como no, al mítico Manuel Benítez Pérez, El Cordobés. Le tiré, a mis 8 años, una capita negra, imitando a la multitud enfervorecida en la plaza. Me la lanzó de vuelta. Hoy se inicia la Feria de San Isidro en Madrid, a la que dedican extensos espacios los principales diarios de España y Latinoamérica. La prensa mas de izquierdas (El País ya no juega esa liga aunque le encante merodear lo ambiguo con el titular Feria de San Isidro: una imagen borrosa) ningunea el evento de repercusiones transoceanicas (no como aquello de Mademoiselle Pajín con ZP y Obama). Se extenderá hasta el próximo 7 de junio.

La Feria de San Isidro

Un veterano torero, El Cid, se encerrará en la Plaza de Las Ventas con seis ‘victorinos’,  protagonizando el duelo hipotéticamente mas duro de este año de Feria. La feria taurina mas importante del mundo encuentra a sus mayores enemigos en España, que mantienen una lucha constante, desde 1975, con la imagen de nuestro país vinculada en el extranjero a toros, procesiones, folclore andaluz, fútbol y sol.

Junto a los eternos antitaurinos, la feria mientras sufre adicionalmente la crisis económica, el desánimo del público, el terrible IVA o la tardanza del Tribunal Constitucional sobre la prohibición en Cataluña. Capitalistas latinoamericanos estudian la compra de este tesoro ante la esperanza de que la declaración como patrimonio cultural neutralice el prohibicionismo.


Antes de San Isidro, tuvieron lugar tres acontecimientos. José Tomas, Fandiño y Espartaco protagonizaron tres encierros en solitario en lugares tan diversos como Madrid, Aguascalientes (Mexico) y Sevilla. El lleno fue total. La Feria de San Isidro logrará igualmente vender todas las localidades pero el interés del gran aficionado no acaba de concitarse como en esos otros festejos. Desde 2012 se han dado de baja un total de 4.201 aficionados.


Serán 24 corridas de toros, además de tres novilladas y cuatro festejos de rejones.

En el diario El Mundo retratan en un gráfico qué toreros han actuado en las últimas 10 ediciones, reflejando detalladamente la actualidad de la Feria del toro: Gráfico aquí. También incluyen una extraordinaria GUIA para novatos en el rito taurino:

Significado de los colores de pañuelos, la música, las palmas, las lineas en el suelo, los tercios, orden de lidia, el paseillo. Muy didáctico para desconocedores del ritual.

El especial del diario ABC: San Isidro: comienza el gran mundial del toreo corre a cargo del mítico Andrés Amorós.







Todo lo que debes saber para parecer un buen aficionado según El Mundo




Lucha de quites
En la página de El País se ofrece este estupendo DESCARGABLE: Todo sobre la lidia.

El triunfador del año pasado, Miguel Ángel Perera, tendrá tres tardes para revalidar su corona, como Talavante, Abellán, Castella y Diego Urdiales.

Dos tardes tendrá El Juli, y sólo una Morante de la Puebla y José María Manzanares.

Los grandes ausentes: 

Enrique Ponce, Rivera Ordóñez, Antonio Nazaré, Esaú Fernández, Lama de Góngora y Borja Jiménez, entre otros. 

Y, como ya viene siendo una dolorosa costumbre, falta el más esperado, el hijo anhelado: José Tomás.

miércoles, mayo 06, 2015

Francis Ford Coppola y Orson Welles


En la vida nos gusta comparar. Es la manera de poner a nuestra grotesco alcance a los grandes, los inasibles. Cristiano o Messi. Tesla o Edison. Lewis o Owens. Leon o Fedor. Con la concesión del Princesa de Asturias para Francis y el centenario del nacimiento de Orson las mentes ociosas se plantean el duelo.

Un pomposo plumilla de El Mundo de nombre JORGE BENÍTEZ  se atreve a mentar a Dioses sin lavarse la boca con lineas como estas: 

"Coppola vivió la megalomanía y la supernova cocainómana de su generación en el Hollywood de los 70 que casi se llevó por delante a su generación. Quiso ser Orson Welles y retomó el proyecto de 'El corazón de las tinieblas' -libro que, como 'El Quijote', parecía maldito- y se marchó a Filipinas a rodar una versión psicodélica llamada 'Apocalypse Now'."

Una humillación para un heroico diario como El Mundo y con afición en mentar la droga cada poco. Deben tener información próxima. He trabajado con unas cuantas leyendas y es una dolencia que nunca pude constatar como para editarlo en un diario nacional.


Orson era El niño prodigio de KenoshaPero como dice atinadamente :


"si hay algo más grande que la obra de Orson Welles es la vida de George Orson Welles".

La obra mas hipnótica que he conocido ha sido El Padrino I y II. Y muchas partes de Apocalypse Now. No puedes dejar de mirar. La narrativa te come, te deja soldada la retina a esa luz con sombras. Algo tan fuerte, pero con una carga mas apolínea que demoníaca, menos pop y más intelectual, ocurre con El extraño o Sed de mal. Orson Welles debería haber nacido con los De Palma, Lucas, Spielberg, Scorsese, Schrader, Millius, Cimino.


La censura de las grandes corporaciones que devastó a Welles fue combatida en masa por esta generación. Orson fue díscolo (ay aquel proyecto de Brasil...) pero en los 70 hubiera sido la ninfa, la virgen clasicista, rodeada de salvajes. Orson se acostumbró a decir que dirigir era el trabajo mas fácil del mundo. No supo luchar contra los contables. Coppola se enseñoreó tanto de menospreciar y tomar por asalto esa parte del negociado que casi pierde la cordura en Filipinas. Su esfuerzo colosal puso en jaque su salud, sus propias finanzas. Pero qué resultado...

Orson vino a Europa persiguiendo su sueño clásico, su Don Quijote, su Cirano. Y ese pudo ser su error. Él se quejaba del montaje que hizo la Major de El cuarto mandamiento. A mi me resultó un título prodigioso. Aquí, en la vieja, clasicorra y lánguida Europa se amansó. Su Tercer Hombre es una tremenda joya. Y, a pesar de las presiones, o tal vez por ellas, todo merecía la pena. Ese era el juego a seguir. Le confesó a Peter Bogdanovich que pasó mucho más tiempo buscando dinero que haciendo cine. No supo pasar esa transición del autor al tahúr que se exigía para un cineasta. En Europa sentía un respeto hacia su torre de marfil. En América todo eso te hacía mas fuerte y se convertía la torre en un tanque. El periodo de domesticación que hoy vive Coppola llegó a Welles a una edad mucho mas temprana. Orson se sentía un artista puro, no un financiero; Francis reconocía en todas las facetas del cine el olor del napalm que acompaña cada negociado de este trabajo infernal. Y lo adoraba. 

Del mismo modo, sin Europa y su modus operandi no nacerían maravillas como Macbeth Otelo, o Campanadas a medianoche. Algunos tenemos esa peregrina idea de que Welles se refugió en los toros, experimentos, gastronomía y que Coppola lo dió todo hasta quedarse como su personaje Jack (Robin  Williams) vacío. En esa discretísima historia hay mucho de Francis. De la efímera creación que es la vida en la que las estrellas más espectaculares, más luminosas, tienen la existencia mas corta. Welles puede que no lo supiera. En fin. Cábalas y tonterías. Aunque con más respeto que el periodista de El Mundo. Paradójicamente, Lucas y Spiel b erg prefirieron rescatar al bueno de Kurosawa antes que la inconclusa de Welles


  • Jean Cocteau escribió: “Orson Welles un gigante con rostro de niño, 
  • un árbol lleno de sombras y de pájaros, un perro que ha roto la correa 
  • y se ha ido a dormir a un macizo de flores. Es un vago activo, un sabio loco y 
  • un solitario rodeado de humanidad”. 



martes, mayo 05, 2015

Spun de Steve Friedman

Hoy quería contar cosas muy sesudas acerca de Axel Honneth, el optimista. Pero vi algo mejor. Este intelectual que dirige el Instituto de Investigación Social, una longeva casa fundada en 1923, la muy reconocida Escuela de Fráncfort va a esperar. En El derecho de la libertad (Katz, 2014) trata del uso de la ficción como herramienta para entender los movimientos que alteran la sociedad. Considera conveniente para el estudioso analizar “lo que cuentan la literatura y el cine (...) porque con frecuencia se adelantan.” Por eso hoy prefiero una historia que parece un cuento. 


Judi and Dom named their store Spun because when you're on a mountain bike and you're in trouble on a trail, you are "spun out," and because when tweakers take too much crystal meth, they become "spun.






Se trata de Spun, un delicado relato de la revista www.bicycling.com que firma Steve Friedman. Trata de la relación de un mecánico de bicis de 34 años que vive con su madre (que quiso ser de niño peluquero, y pasó a ser ex culturista, ex break dancer, casi ex barman) y que ahora se apasiona criando pit bulls; y una drogadicta con unas magnificas calves de triatleta...

Él ha jugado con el alcohol y con algo de crack. Ella a sus 37 ha pasado por todo hospital que se precie como puede deducirse de su tatuaje (Fuck Off) en el tobillo derecho. No quiere ver a su padre rico y ha perdido todos sus ahorros de una escueta vida laboral en una casita de ladrillo de una planta y  dos habitaciones para ella y sus dos grandes Dobermans. Ella pagó $ 64.000 apostando a que mejorase el barrio. Pronto la casa valdrá $ 19.000. Ahora hace deportes de resistencia. La heroína fue su entrenamiento.

Judi Rothenberg y Dominic LoPresti no dan ya un duro por nada ni nadie. Se saben condenados. Están exhaustos. Dominic sueña aún con su mayor viaje,  el de la BMX freestyle. Ella con la nada.

Las bicicletas lograron que se conocieran. Hoy pueden salvar sus vidas. La tienda se llamará Spun. 

Léan el resto, por favor.

domingo, mayo 03, 2015

Tema del traidor y del héroe. Boyero, Borges y Philby



Hace unos días, con motivo de la reseña del libro Un espía entre amigos que escribió Carlos Boyero, salió a colación en su título "¿Tema del traidor o del héroe?" la creación de Jorge Luis Borges, mi adorado antepasado.

El número 112 de la revista Sur, de 1944,  dio a conocer el cuento del que nace la expresión, el ya célebre argumento. Con su deambular típico, lleno de juego hermético y falsario, el mítico ciego recuerda que ha sido imaginado 



«bajo el notorio influjo de Chesterton (discurridor y exornador de elegantes misterios) y del consejero áulico Leibniz (que inventó la armonía preestablecida)» y que faltan «pormenores, rectificaciones, ajustes; hay zonas de la historia que no me fueron reveladas aún».

El cuento narra la historia del imaginario héroe revolucionario irlandés Fergus Kilpatrick. Ryan, uno de sus descendientes, descubre que su pariente fue condenado como traidor, pero que, para que la causa de la rebelión no quedara mancillada, muere interpretando como héroe La tragedia de Julio César de William Shakespeare, "a manos de un asesino desconocido, en circunstancias deliberadamente dramáticas, que se grabarán en la imaginación popular y que apresurarán la rebelión".

Según el crítico, "Antes de la revolución" es una suerte de adaptación al cine dirigida por Bernardo Bertolucci. Según otros expertos, en 1970, Bernardo Bertolucci llevó al cine la adaptación del cuento de Borges en La estrategia de la arañaBoyero tiene estas cosas...


Trasladó la historia de Irlanda a Tara, un enigmático pueblo de Italia, adonde llega Athos Magnani, hijo de un héroe de la resistencia antifascista asesinado en 1936, cuyo nombre es recordado en la estatua que se levanta en la plaza del lugar.

Carlos sigue narrando su opinión y glosa asilvestrada de Un espía entre amigos y pude percibirse el enamoramiento del crítico con la figura perversa, inteligente, elegante, del gran espía bebedor Kim PhilBy.  Británico hasta el tuétano y como típico homosexual de la aristocracia intelectual, topo de la KGB. Ben Macintyre, como Boyero, querrían ser hijos de Eton, espectadores de regatas en Oxford, lacónicos perdedores de criquet, catadores de esos Scotch.

sábado, mayo 02, 2015

Manuel Hidalgo, el intelectual vs la zafiedad de la lucha


Creo que el marxismo y el pobre Gramsci llevan muertos mucho y no lo asumen. Como Willis, ya saben. Pero merece recuperarse una idea de Don Antonio, que detestaba la idea de los intelectuales, como “hombres de letras” apartados de los “simples”, y creía en una suerte de hidra, el “intelectual colectivo” de la clase obrera:
"Por intelectuales es preciso entender no sólo aquellas capas comúnmente designadas con esta denominación, sino en general toda la masa social que ejerce funciones organizativas en sentido lato, tanto en el campo de la producción como en el de la cultura y en el político-administrativo."
Gramsci detestaría ciertas formas en el articulo de hoy en El Mundo de Manuel Hidalgo, a quien despectivamente habría calificado de orgánico. Los piropos de los herederos de Marx serían irreproducibles. Un hombre de bien hoy le habría retado a duelo o, directamente, lo ridiculizaría en plaza pública como escarnio.

La mera presentación despectiva merece un severa corrección. Cita a 
"un tal Floyd Mayweather, norteamericano, y un tal Manny Pacquiao, filipino. Las fichas no consignan su inteligencia, pero sí el peso de su carne en kilos: 68 y 65, respectivamente."
Un tal. No consignan su inteligencia. El peso de su carne... El tal Hidalgo no resulta muy educado. Teniendo en cuenta su superior desempeño, según él da a entender,  en lo relativo a la inteligencia... Dicen del Señor Hidalgo que es todo un renacentista. Le gusta escribir y ama el cine. El cine y el boxeo (o cualquier otro tipo de competencia) tienen todo un matrimonio intensito a sus espaldas. Pero no debe haber comprendido nada del minutaje de Million dollar baby, de Marcado por el odio, de Rocky, de Fat city, de El ídolo de barro.






Tras dejar claro que no es muy apropiado semejante desembolso (no debe saber de las obras benéficas de los contendientes, ni de la labor entregada a su pueblo de Manni Pacquiao) para tanto hombre sudoroso y tal, pronostica que son ambos
"serios aspirantes al título de juguete roto, de marginal social, de cabeza gaseosa, anómala y en mal funcionamiento"

No sabe que son púgiles épicos, con una carrera deslumbrante a sus espaldas, que han elegido su carrera minuciosamente, que danzan y se deslizan de una forma ensayada, dominando tras un estudio minucioso las destrezas del rival. La forma de defenderse de Floyd, un luchador realmente impertinente y arrogante, es prodigiosa. Pacquiao es la velocidad y el rigor en la aplicación de la táctica.

Para el Sr. Hidalgo el público que acude a los rings es, 
"una turba gritona y sobreexcitada.
Cree que el boxeo, está


"muerto o alelado como tantos de sus practicantes y seguidores".

Y considera que 

 "no parece que el boxeo -dos toros salvajes chocando sus puños y sus frentes - sea una práctica deportiva".


El Sr. Hidalgo considera que la practica deportiva es otra cosa. Los intensísimos entrenamientos a los que durante más de 18 años se han sometido estas figuras con cuerpos devastados a base de tantas horas de gimnasio y carrera continua han sido una pérdida de tiempo.

En una última deposición moral, el eximio escritor no comprende que se le haya escamoteado la existencia de los púgiles y del combate. 
"¿Por qué no hemos sido informados antes de la existencia de estos caballeros?, ¿por qué aparecen de repente ante nuestra vista?"

No caben  más despropósitos en tan poquito papel. Y lo habrá cobrado bien. No solo desconoce que lleva fraguándose este intercambio de "frentes y puños" desde hace más de 8 años, ni se ha preocupado en ver el excelente documental  Manny (2014)No se contenta con llamar imbéciles, retrasados, a aficionados y luchadores. 

Como buen intelectual orgánico niega al que habite lejos de su torre de marfil de intereses y filias la condición de mero SER. Y sobre todo, este cineasta orgánico, niega lo que tanto les duele a los simples retratistas, la libertad y la lucha individual por alcanzarla. 

En su cinismo casi fascista niega la capacidad del ser mortal de existir sin tener él ni idea ni autorizarlo ni establecer la bolsa en juego. Discute que un hombre libre, de casa humilde, opte a los 12 años tras ver a su padre comiéndose un perro por luchar para alcanzar una vida digna.

El célebre, con permiso del Sr. Hidalgo, Freddie Roach, es el entrenador de Manny y antes lo fue de Julio Cesar Chavez entre muchos. Tiene Parkinson con tan solo 55 años y vocaliza con dificultad. Es un hombre adorable. Al final de su carrera como luchador veterano veía a su alcance una última disputa por el título mundial y su apoderado dijo NO. El riesgo de una lesión fatal era muy elevado. El castigo en esos últimos combates iba a ser severo.

Freddie dejó a su manager. Optó por pelear. No alcanzó el título y culpa a esa decisión de su enfermedad. No se lamenta. Es el juego de vivir. Sé que al Sr. Hidalgo a veces le ponen el café hirviendo a veces. Que ha visto películas con mucho aire acondicionado. Que en la facu corría para llegar al cineclub. Y que tengo una opinión de El pecador impecable. Nadie es perfecto. Ni su pose, ni sus gafas, ni su voz engolada. Aunque no nos de permiso.

No he cuidado la tipografía porque lo mismo veo el combate esta noche y, sin saberlo, soy un perfecto tonto. 


  




viernes, mayo 01, 2015

Robles y la certeza de Hemingway como miseria humana



José Robles Pazos
José Robles Pazos
La única fuerza ideológica que pervive tras siglos y siglos de ocasos de civilizaciones es el cristianismo. La idea revolucionaria del hombre bueno nunca se ha sostenido con el hombre como sustento único. El suicidio de Hemingway es uno de los más simbólicos sellos lacrados que pusieron fin a una breve teoría peregrina, una lacra que no dejaría de ser una anécdota en la historia de la humanidad si no hubiera dejado millones de muertos. Ya queda poco para la libertad de sus últimos esclavos.

Ese combate tuvo una de sus mas perversas batallas en España, en la Guerra Civil. John Dos Passos y Ernest Hemingway eran dos amigos, célebres escritores de la misma generación, que como Martha Gellhorn, Virginia Cowles, Ilyá Ehrenburg y Antoine de Saint-Exupéry, se encontraban en MadridLa guerra que pondría fin a la Segunda República movilizó a todos los intelectuales de izquierdas de medio mundo, guiados por la idealización del conflicto armado. Fue el campo de pruebas de la Segunda Guerra Mundial, tanto en armamento como en tácticas de comunicación.

John Dos Passos  Ernest Hemingway
John Dos Passos y Ernest Hemingway

La desaparición de José Robles Pazos pondrá fin a esta amistad. Dos Passos, Lillian Hellman y Hemingway no fueron como periodistas o escritores sino como documentalistas. Querían preparar un documental titulado "Tierra española", como vehículo propagandístico en beneficio de la causa republicana

José Robles Pazos, traductor al español de su título fundamental, la novela Manhattan Transfer, y gran amigo suyo, trabaja en la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore y reside desde hace 16 años en Estados Unidos. Los veranos regresa a España pero el estallido de la guerra le hace permanecer más tiempo en beneficio del Gobierno de Azaña. Como sabe ruso, le ponen a disposición de Vladimir Gorev, nuevo embajador soviético y responsable del servicio de inteligencia militar (GRU).

La forma en que los dos autores afrontan la desaparición de Robles retrata la bifurcación de la causa de izquierdas. El predominio de la libertad del hombre frente al triunfo de la causa que construirá al nuevo hombre. 

Robles desaparece de sus dependencias en noviembre del 36, cuando el Gobierno (del que es jefe de prensa extranjera del Ministerio de Guerra con rango de teniente coronel) fue trasladado a Valencia.

Dos Passos inicia una serie de pesquisas que incomodan y Hemingway considera que es un caso casi anecdótico que no debe manchar al gobierno. La mala conciencia que pudiera tener Hemingway desaparecía cada noche en su habitación de hotel, entre juergas y alcohol. Según Dos Passos, a Robles lo mató su idealismo incómodo en un foco de información tan virulento como era el Ministerio de la Guerra en sus tratos con el Kremlin. 

Para Stalin no representaban nada los cientos de miles de compatriotas que morían cada año ya bien ejecutados  o por hambrunas. Un español solo era un dígito irrelevante. Paul Preston, como no, culpa a su hermano Ramón, del bando nacional, pero no explica como llegó a acceder al Ministerio.